ROGES I SALVATGES

  ROGES I SALVATGES: Diseño y producción de un espacio efímero para el festival de luz y fuego LLUÈRNIA (Olot).   Un espacio yermo, inhabitado, sin edificar entre casas, calles y edificios. Y en este espacio, a plena luz del día, surgen amapolas de color rojo que, a los que paseando las divisamos, nos dibujan una sonrisa, con su rojo llamativo e insolente, nos recuerdan que la naturaleza es salvaje, está viva y que, a pesar de que las ciudades se alcen a golpe de cemento, la naturaleza insiste en recuperar el territorio expropiado. Pero lo hace con belleza, con la ayuda y la fuerza de la luz. Y como si de una poesía se tratara, con pocos elementos y mucha verdad, nos sentimos cómplices de este gesto de supervivencia que nos recuerda nuestra esencia natural. De ahí la sonrisa.  Roges i salvatges es una representación de la resiliencia de la naturaleza pero en la oscuridad de la noche. Se otorga la iluminación necesaria y se da altavoz a su rojo candente para que, con su presencia, nos inviten a la pacífica rebelión de la luz y el color y, en resumen, de la vida. La instalación se sitúa en una plaza del centro de la ciudad de Olot, rodeada de edificios de viviendas y negocios.  Con cuerda de poliestireno destrenzada hasta su forma más simple, áspera y caótica, se crean los pétalos de 7 amapolas, en una composición orgánica y natural.       

AROMAS DE BOSQUE

  AROMAS DE BOSQUE: Diseño y producción de escaparates de pequeño formato para producto de alimentación (Marca Monbolet).   Monbolet es una empresa familiar situada en el Prepirineo que se dedica a todas las fases del comercio y elaboración de productos con setas: su recolección y selección, su comercialización y venta, así como su transformación y elaboración.  La marca presenta al mercado productos  tradicionales, de calidad y de confianza pero también  originales, novedosos.  La materia prima de Monbolet es 100% natural y su venta en ferias y producción es artesanal. Precisamente este aspecto es el que se decide remarcar en esta serie de escaparates de pequeño formato. Se recrea el mundo natural, húmedo, sombrío y aromático donde crecen las setas, alimento protagonista de los productos de Monbolet. Se busca crear un ambiente que nos evoque olores, sonidos, saberes y .recuerdos vividos en el bosque.      

LOS REFLEJOS DE LA PERSONALIDAD DE ALICIA

  LOS REFLEJOS DE LA PERSONALIDAD DE ALICIA Diseño y producción de un escaparate de pequeño formato de joyas y bisutería     Unas piezas de ajedrez, un juego completamente racional y estratégico, son las protagonistas. Se encuentran en su entorno de cuadrados blancos y negros pero estos pierden su racionalidad y su ordenación paralela y regular para acabar en un agujero en una esquina donde se pierden. A través del espejo, el reflejo muestra una realidad todavía más distorsionada, sin rectas, más orgánico e irregular.  Ambos lados del espejo (un símbolo de la vanidad), en verdad nos muestran dos realidades. Nos pueden mostrar algo mucho más profundo de lo que a priori podríamos pensar. La joyería y la bisutería, de igual forma, pueden aparentar banalidad, superficialidad,  pero pueden ser un reflejo de la personalidad de quien las luce, como un espejo.        

ATREZZO PARA “EL GRAN SHOWMAN”

  ATREZZO PARA “EL GRAN SHOWROOM” Diseño y producción de elementos de la escenografía para el Teatre  El Jardí de Figueres     El proyecto de producción de la escenografía del Gran Showman, no se pudo completar debido al COVID, pero si se produjeron algunos de los elementos de atrezzo del diseño. Se siguió trabajando desde casa y durante el confinamiento, con lo que se tenía a mano. Pero en tiempos de crisis, agudizamos el ingenio. Para la carpa principal de 16m de longitud y más de 34m de ancho, reutilizamos telas de otras escenografías y las teñimos con té negro. Buscábamos conseguir un tono natural, orgánico, cálido y un aspecto añejo, como la piel de un cuerpo humano (el límite de nuestra intimidad y nuestro hogar o lugar de seguridad,  con la sociedad). Se diseñó también un elemento que sobre chapa de madera que identificara dos espacios y escenas diferentes: el circo/ museo y la ópera. Creamos una taquilla reversible con 2 acabados y aires distintos. Con ello, por un lado se marcaría el interior y exterior del circo/ museo y, con el reverso, se mostraría la entrada a la ópera.        

A-LIVE CONNECTIONS

  A-LIVE CONNECTIONS. Espacio efímero del festival “TEMPS DE FLORS”, instalado en Santa Llúcia, Girona.     A-LIVE CONNECTIONS es una reflexión sobre la esencia de la naturaleza, que se diseñó para el interior de la iglesia de Santa Llúcia, en Girona, dentro del festival Temps de Flors del 2018. En la instalación se planteaban abstracciones de diversa escala de la naturaleza como células, semillas, larvas, embriones o planetas.  El hilo conductor que conectaba los diferentes elementos era, a su vez, la materia con las que se construía todo. Después de una detenida observación, se percibía que el núcleo de cada embrión o larva era el elemento que dotaba de sentido a su contenedor y que se abría camino al exterior a través de sus muros de límite. Era el generador de vida. La relación de conectividad creaba un ecosistema, un universo o sistema celular de un nuevo organismo, que nos invitaba a viajar, a descubrir la vida que lo habitaba y sus paisajes .   La instalación se configuró a partir de unas estructuras filiformes ancladas a placas de hierro. Estas estructuras quedaban escondidas bajo una red de hilos de algodón que a la vez que establecían las relaciones entre los elementos, los sostenían y dibujaban el espacio e indicaban las zonas de tránsito del público. El serrín y la iluminación, así como las plantas vivas y la hiedra, conseguirían crear una atmósfera particular en la que el visitante pudiera hacer un recorrido, el viaje.     Proyecto realizado en colaboración con Estudi Efímer (Iñaki Canaleta (diseñador industrial), Sònia Pla (diseñadora industrial), Josep Riera (interiorista) y Adrià Ruiz (diseñador gráfico)). Fotografías de Nuri Busquets y Maica Creus.  

ESCENOGRAFÍA PARA “MAMMA MIA”

  DISEÑO Y PRODUCCIÓN ESCENOGRÁFICOS PARA “MAMMA MIA” Diseño y producción de la escenografía para el Teatre El Jardí de Figueres   En el 2018, para el musical MAMMA MIA en el Tearte Jardí de Figueres, se diseña y se produce la escenografía, a parte de llevar la dirección del equipo de atrezzo de la representación. Para esta representación, acorde con el guión, se reducen a 6 espacios principales: Escenas de puerto y, con pocas modificaciones, las escenas de la playa; Escenas de la fiesta; escenas de la habitación de Donna, que con algunos cambios pasará a ser la Habitación de Sophie; y la escena de la Boda de Sophie. La obra requería de cambios muy rápidos, en muchas ocasiones, sin oscuros. Por ello y por la necesaria economía de los recursos, la adaptación de los elementos del atrezzo era indispensable; se da el máximo juego a un recurso y material: la tela. Buscamos 2 tipos de tejidos: uno blanco de poliéster que se tiña de colores por reflexión de la luz de los focos, y uno de algodón en tonos azules que absorba la luz y mantenga su color. Jugando con las verticales y las horizontales, la colocación de estos tejidos en diferentes planos y con las formas que hacemos que adopten, funcionan como elementos arquitectónicos definiendo cada escena de manera particular. De esta manera, las telas podrán ser las olas del mar, las cortinas de una habitación, las columnas de una ermita o las banderolas de una fiesta popular, crearán profundidad o llevarán a primer plano a los actores.        

ROSADA

  ROSADA. Espacio efímero del festival “TEMPS DE FLORS”, instalado en el refugio antiaéreo Els Jardins de la Infància, Girona.   ROCÍO o ROSADA es un espacio dedicado a las contradicciones de la naturaleza. El rocío invade cada lugar, sin importar si es bello o agresivo. Es un manto de minúsculas joyas que alimenta y cuelga de entornos, retorcidos e imposibles, llenos de misterio. Entre sueños de luz y sombra, la frialdad de la mañana provoca el abrazo del agua y la tierra. Existen uniones discordantes que se complementan poderosamente. Se dedicó esta instalación al rocío pues es el despertar de un día de primavera, el despertar de la naturaleza. Es el momento mágico pero real en el que se encuentran y conviven la noche y el día, la luz y la sombra, la vida y la muerte, el agua y la tierra, la fragilidad y la fuerza, el dolor y la belleza. Rocío se compuso de una serie de estructuras en forma de cúpula unidas entre sí. La cúpula, construida por dos varillas de hierro ancladas a bloques de hormigón, eran la base para soportar las ramas de zarza, limpia de hoja, que se enredaba a un alambre en forma de espiral y así creaba un efecto de maraña. La zarza invadía las estructuras uniéndolas y mezclándose entre ellas, subía tomando la forma de la estructura y dejando paso para que los visitantes pudieran acceder al interior y observar parte de la instalación desde dentro. Se eliminó toda la luz natural del espacio, y la iluminación usada fueron puntos focales de luz que, colocados dentro de la instalación, proyectaban sobre las paredes la sombra de la zarza multiplicándola, y resaltaban  las piedras de cristal creando una atmósfera de misterio. El figurado estanque así como la decoración con corteza de pino impedían el acceso de los visitantes a las zonas más sensibles.   Proyecto realizado en colaboración con Estudi Efímer (Cristina Robledano (diseñadora de espacios) y Maria Alejandra Rivera (arquitecta e interiorista)).

SHELL, SWEET SHELL

  SHELL, SWEET SHELL. ECO HOUSE para los nómadas del Sahara   Shell, Sweet shell es una propuesta ECO para un hogar móbil y transportable para la comunidad berber del Sáhara: Es un módulo aerodinámico de fácil montaje y traslado generado por materiales orgánicos, la mayoría usados ya por los habitantes nómadas del Sáhara. Su forma es la suma de 3 esferas proporcionales y el bambú actúa como pilar de apoyo en los dos puntos de tangencia. La cubierta, hecha de cuero vegetal, permite que por sus costuras pase una cuerda actuando como nervios de tensión una vez anclados en el suelo. Este sistema permite elevar el cuero vegetal, creando un microclima. Además, por su forma y orientación se logra disipar los fuertes vientos.     Proyecto realizado en colaboración con Estudi Efímer (Andrea Ferreira (arquitecta), Cristina Robledano (diseñadora de espacios) y Maria Alejandra Rivera (arquitecta e interiorista)).  

29 Nov

EPHEMERAL PROJECTS

LAURA MEDINA ABELLÍ Proyectos interdisciplinares con un objetivo general de convertir los espacios en lugares más humanos.   EPHEMERAL PROJECTS Nadando con MEDUSAS NADANDO CON MEDUSAS: DORMITORIO PARA UN PEQUEÑO-GRAN AMANTE DEL MAR. Mural para una habitación de un niño grande (12 años) … VER SOLARIUM: Espacio multifuncional SOLARIUM. Diseño y modelado en 3D de un espacio multifuncional con entrada de luz natural Modelado y renderizado en Rhinoceros,  … VER LÁMPARA DE PIE para interior LÁMPARA DE PIE para interior Diseño y modelado en 3D de una lámpara de pie para luz ambiental de un … VER MUEBLE para TV PANELADO MUEBLE PARA TV PANELADO: Diseño y modelado en 3D de un mueble para la Tv: Modelado y renderizado en Rhinoceros, … VER ESCRITORIO DE MADERA DE PINO Y MADERA RECICLADA ESCRITORIO PARA PARED Diseño y modelado en 3D de un escritorio. Modelado y renderizado en Rhinoceros,  Grasshopper y Blender de … VER MESILLA / SILLA / REPOSAPIÉS para salón MESILLA / SILLA / REPOSAPIÉS para salón Diseño y modelado en 3D de un mueble multifuncional. Modelado y renderizado en … VER HIEDRA EN TIESTO MODELADO MEDIANTE GRASSHOPPER DE UNA HIEDRA Diseño y modelado de una planta colgante. Modelado y renderizado en Rhinoceros,  Grasshopper y … VER SILLA COLGANTE SILLA COLGANTE PARA ESPACIO DE DESCONEXIÓN: Diseño y modelado en 3D de una silla colgante con materiales y textiles naturales … VER CELOSÍA para SOLARIUM CELOSÍA PARA SOLARIUM: Diseño y modelado en 3D de celosías como puertas correderas Modelado y renderizado en Rhinoceros, Grasshopper y … VER ALFOMBRA DE PELO LARGO ALFOMBRA DE PELO LARGO Modelado en 3D de alfombra de pelo largo. Modelado y renderizado en Blender de una alfombra … VER MODELADO de SOFÁ de 3 PLAZAS Modelado de SOFÁ de 3 PLAZAS: Modelado en 3D del sofá basado en el modelo OAK de Kave Home. Modelado … VER LÁMPARA DE MIMBRE LÁMPARA DE MIMBRE: Diseño y modelado en 3D de lámapras de mimbre irregulares y con comportamiento orgánico. Modelado y renderizado … VER HASTA EL INFINITO… LIVING HASTA EL INFINITO… LIVING Renovación de un salón y mobiliario Llegamos a casa después de un duro día y lo … VER PORCHE Y FACHADAS DE LA CASA DE LAS GOLONDRINAS PORCHE Y FACHADAS DE LA CASA DE LAS GOLONDRINAS Restauración de las fachadas de una casa no adosada y actualización … VER TODO EL AÑO PUEDE SER MAYO: DORMITORIO TODO EL AÑO PUEDE SER MAYO: DORMITORIO Renovación de un dormitorio y actualización del mobiliario Una pareja jubilada decide dar … VER HABITACIÓN DEL BOSQUE: ESTUDIO – ESPACIO MULTIUSOS HABITACIÓN DEL BOSQUE: ESTUDIO – ESPACIO MULTIUSOS. Conversión de un estudio sin alma en un espacio polivalente: lugar para trabajar, … VER VESTIDOR AZUL LEJANO VESTIDOR AZUL LEJANO Conversión de una habitación de invitados en un fresco, útil y ordenado vestidor. Se pueden hacer grandes … VER SHELL, SWEET SHELL SHELL, SWEET SHELL. ECO HOUSE para los nómadas del Sahara Shell, Sweet shell es una propuesta ECO para un hogar … VER ¨TAVERNA DEL MAR¨ “TAVERNA DEL MAR” DISEÑO Y PRODUCCIÓN DEL ESPACIO, MOBILIARIO, DECORACIÓN, GRAFISMO Y VESTUARIO DE UNA TABERNA DENTRO DEL FESTIVAL MEDIEVAL … VER HUMANIZACIÓN DE PEDIATRIA DEL CAP DRASSANES PROYECTO DE HUMANIZACIÓN DEL ÁREA DE PEDIATRÍA DEL CAP DRASSANES DE BARCELONA Proyecto basado en la colaboración de los usuarios … VER CIUTAT DE LES LLETRES, FESTIVAL MÓN LLIBRE 2017 CIUTAT DE LES LLETRES. Espacio efímero del festival “MÓN LLIBRE 2017” situado en el MACBA “Ciudad de las letras” fue … VER ORIGEN. ESPACIO EXPOSITIVO PARA EL SILENUS ORIGEN. Espacio expositivo para el SILENUS. Origen es un proyecto basado en el restaurante  Silenus, en Barcelona, que intenta integrar … VER ESPACIO DE AISLAMIENTO ESPACIO DE AISLAMIENTO Diseño de espacio efímero, plegable y transportable para aislarse Espacio efímero, transportable, plegable y desplegable de fieltro … VER

DECONSTRUTING WALLS

  DECONSTRUTIONG WALLS. Propuesta de instalación artística para la ciudad de Bologna Deconstruting Walls es una propuesta para la ciudad e Boloña durante en el transcurso de la muestra “The Walls”. El proyecto que refelxiona sobre los muros personales que construimos para protegernos, para diferenciarnos, para construir un mundo propio cómodo y seguro que nos aleja emocionalmente y nos separa de lo exterior. Esos muros pueden construirse o romprese después de un lento proceso crítico de introspección, o una explosión que fragmenta el muro en una realidad múltiple que libera pero puede confundir. El proyecto “Deconsting walls” hace físico el dolor y confusión íntimos del cambio que supone romper muros personales. Las pirámides hexagonales (de distintas medidas y colocados aleatóriamente  dentro de en una red de forma orgánica) reproducen la realidad y al espectador mostrando varias vistas de ellos.     Proyecto realizado en colaboración con Estudi Efímer (Selina Gómez (arquitecta), Cristina Robledano (diseñadora de espacios) y Maria Alejandra Rivera (arquitecte e interiorista)).

¨TAVERNA DEL MAR¨

  “TAVERNA DEL MAR” DISEÑO Y PRODUCCIÓN DEL ESPACIO, MOBILIARIO, DECORACIÓN, GRAFISMO Y VESTUARIO DE UNA TABERNA DENTRO DEL FESTIVAL MEDIEVAL “TERRA DE TROVADORS”     La “Taverna del mar” es un espacio efímero de restauración dentro del fetival medieval “Terra de Trobadors” de Castelló d’Empúries, Girona. Es un espacio regentado por una entidad deportiva, el Xon’s Rem Empuriabrava, que en 2017 se inspiró en una taverna para los piratas moriscos que habían atacado por mar al barco del conde Malgaulí  (representación de la historia de la villa que se escenificó en la playa La Rubina de la misma localidad). El diseño y producción de este evento incluía el diseño del espacio, su mobiliario y decoración (aprovechando algunos objetos que la entidad ya poseía), el vestuario de los taberneros y el grafismo de la taberna. El evento sucede en el exterior y se monta y desmonta parcialmente a diario, por lo que se plantea un mobiliario fijo y resistente a la climatología de la duración del festival y una parte que sea de rápida instalación.                  

¨TAVERNA DEL MAR¨

  “TAVERNA DEL MAR” DISEÑO Y PRODUCCIÓN DEL ESPACIO, MOBILIARIO, DECORACIÓN, GRAFISMO Y VESTUARIO DE UNA TABERNA DENTRO DEL FESTIVAL MEDIEVAL “TERRA DE TROVADORS”     La “Taverna del mar” es un espacio efímero de restauración dentro del fetival medieval “Terra de Trobadors” de Castelló d’Empúries, Girona. Es un espacio regentado por una entidad deportiva, el Xon’s Rem Empuriabrava, que en 2017 se inspiró en una taverna para los piratas moriscos que habían atacado por mar al barco del conde Malgaulí  (representación de la historia de la villa que se escenificó en la playa La Rubina de la misma localidad). El diseño y producción de este evento incluía el diseño del espacio, su mobiliario y decoración (aprovechando algunos objetos que la entidad ya poseía), el vestuario de los taberneros y el grafismo de la taberna. El evento sucede en el exterior y se monta y desmonta parcialmente a diario, por lo que se plantea un mobiliario fijo y resistente a la climatología de la duración del festival y una parte que sea de rápida instalación.                    

SET DJ. MARKET

  SET DE DJ para el DOWNTOWN MARKET BARCELONA   Proyecto de diseño de un set para un dj en el evento organizado por Downtown Market Barcelona.   Proyecto realizado en colaboración con las arquitectas Andrea Ferreira y Paola Acosta y la diseñadora de espacios Cristina Robledano.        

FLUX. TEMPS DE FLORS 2017

  FLUX Espacio efímero del festival “TEMPS DE FLORS”, Girona.   Flux es una instalación efímera situada en el lecho del río Galligants, en Girona, durante el festival Temps de Flors (edición 2017). La instalación quería fijar en ese espacio el flujo de vida, de color, de naturaleza, de aire, de agua, de primavera y ayudar a contaminar la ciudad de todo ello. Por ese motivo, el color naranja, vibrante, activo y cálido, no sólo navega, flota y vuela por el lecho del  río si no que llega a reflejar y transmitir su luz a piedra inerte y dura del museo de historia y del muro de la plaza de los jurados. Espacio creado en colaboración con los alumnos del máster de diseño de espacios UPC-CCCB.      

KOSMOPOLIS 2017

  KOSMOPOLIS 2017 Espacios efímeros diseñados y producidos para el festival “KOSMOPOLIS”, en el CCCB, Barcelona.   Kosmópolis es un festival de literatura ampliada que tiene su sede en el CCCB (Centre de Cultura Contemporànea de Barcelona). El proyecto se diseñó y produjo en colaboración con los diseñadores del festival. La participación de diseño y producción de espacios fue enfocada al escenario principal, con su mobiliario y elementos de escenografía, al espacio “Post-lit” para recomendaciones literarias, a la proyección de la identidad visual en la fachada e interiores del CCCB  y al túnel de unión de los espacios del centro cultural. Todo el diseño estuvo centrado en el reciclaje, temática del Festival en 2017, y por ello gran parte del material usado fue material de reciclaje o reutilizado, como garrafas de plástico, maderas de viejos muebles encontrados por la calle, carteles sobrantes del festival, etc.   Espacio diseñado y producido en colaboración con algunos de los alumnos del Máster de espacios UPC/CCCB.    

EXPOSICIÓN RECUERDOS DEL OLVIDO

    EXPOSICIÓN “RECUERDOS DEL OLVIDO”   Los objetos, inertes y comunes, habitualmente se presentan habiendo olvidado recuerdos de sus dueños: los usos que de ellos hacían, las sensaciones que transmitían, los sentimientos surgidos y  las anécdotas que estos objetos presenciaron de las vidas de quienes lo poseían. Estas historias quedan escondidas hasta que un sujeto lo relaciona con propia memoria del pasado o hasta que un espectador descubre marcas del tiempo y se cuestiona su origen. Entonces, los objetos se impregnan del significado y de la emoción que le proyecta quien dialoga con él. En este proyecto de exposición se presentan unos objetos sin valor aparente, elegidos por los alumnos del 2017 del Máster de diseño de espacios cursado en el CCCB. Objetos elegidos en relación al  recuerdo de su olvido, del olvido de la vida, del pasado, de la identidad y de los sueños. La exposición plantea una forma clásica de presentación de los objetos para darles la relevancia de un objeto cuyo valor es meritorio de ser observado en una sala cultural. Junto a los objetos también se expone al poseedor de este recuerdo para que se establezca una relación entre ellos, junto a una cartela que ayude al espectador a completar la historia que se esconde detrás de cada objeto y su persona relacionada. Se estudian y determinan elementos como el aroma, la iluminación, las texturas del suelo, temperatura, etc. para que la experiencia sea completa y todos los elementos acompañen al relato de la exposición.      

HUMANIZACIÓN DE PEDIATRIA DEL CAP DRASSANES

    PROYECTO DE HUMANIZACIÓN DEL ÁREA DE PEDIATRÍA DEL CAP DRASSANES DE BARCELONA     Proyecto basado en la colaboración de los usuarios y pacientes de edad infantil para el diseño, colocación y variación de los elementos variables propuestos: cintas adhesivas de colores y creaciones de papiroflexia. El objetivo principal del proyecto es hacer que la sala de espera de una area de pediatría de un CAP no sea un espacio impersonal, frío, triste y aburrido, si no que a través del juego y de la participación de los visitantes, sea una sala de entretenimiento que evada del motivo de su visita. Con los mínimos recursos, se consigue que la ruidosa sala tenga un acolchado, un mobiliario que a parte de dar color, absorba el ruido y el eco. Blanqueando el mobiliario existente y las paredes, proporcionamos un lienzo en blanco para dibujar con cintas adhesivas que permitirán crear dibujos efímeros y que serán de fácil limpieza y eliminación. El papel de colores, para entretenerse con la papiroflexia, será una actividad de pasatiempo que se podrá proponer des del centro y que, a su vez, también dará color y alegría junto a las cintas, las puertas y los módulos creados para los asientos.   Proyecto realizado en colaboración con las arquitectas Andrea Jacome, Melisa Kuczek y Selina López Yáñez.      

CIUTAT DE LES LLETRES, FESTIVAL MÓN LLIBRE 2017

    CIUTAT DE LES LLETRES. Espacio efímero del festival “MÓN LLIBRE 2017” situado en el MACBA     “Ciudad de las letras” fue un espacio situado en las instalaciones del MACBA (Habitació 1418) que formaba parte del festival Món Llibre 2017, organizado por el Institut de Cultura de Barcelona (ICUB). La petición conjunta del MACBA y CCCB  fue la de crear un espacio para la lectura y talleres de adolescentes durante el festival. Se creó un espacio de color acogedor, que permitiera cierta movilidad y diversas actividades (sentados, tumbados, de pie y en movimiento) en interior y exterior, y que se adaptara a mobiliario de soporte como mesas, sillas, pantalla para proyecciones, etc.). La temática, como el título indica, fue enfocada al mundo urbano y a la lectura. Por ello, uno de los principales muebles creados para el espacio era una estantería que serviría de biblioteca, que tenía forma del skyline de una ciudad y permitía entrever el exterior guardando cierta intimidad del usuario.. Espacio y mobiliario diseñado y producido  en colaboración con los alumnos del Máster de espacios UPC/CCCB.          Para ambientar el espacio en momentos más dinámicos, se creó una animación audiovisual que se proyectaba en la pantalla principal de la “Habitació 1418” Audiovisual creado en colaboración con la diseñadora de espacios Crsitina Robledano.  

CIUTAT DE LES LLETRES, FESTIVAL MÓN LLIBRE 2017

    CIUTAT DE LES LLETRES. Audiovisual para el Espacio efímero del festival “MÓN LLIBRE 2017” situado en el MACBA     “Ciudad de las letras”, fue un espacio situado en las instalaciones del MACBA (Habitació 1418) y formaba parte del festival Món Llibre 2017, organizado por el Institut de Cultura de Barcelona (ICUB). La petición conjunta del MACBA y CCCB  fue la de crear un espacio para la lectura y talleres de adolescentes durante el festival. Se creó un espacio de color acogedor, que permitiera cierta movilidad y diversas actividades (sentados, tumbados, de pie y en movimiento) en interior y exterior, y que se adaptara a mobiliario de soporte como mesas, sillas, pantalla para proyecciones, etc.). La temática, como el título indica, fue enfocada al mundo urbano y a la lectura. Por ello, uno de los principales muebles creados para el espacio era una estantería que serviría de biblioteca, que tenía forma del skyline de una ciudad y permitía entrever el exterior guardando cierta intimidad del usuario. Para ambientar el espacio en momentos más dinámicos, se creó una animación audiovisual que se proyectaba en la pantalla principal de la “Habitació 1418” Audiovisual creado en colaboración con la diseñadora de espacios Crsitina Robledano.   Espacio y mobiliario diseñado y producido  en colaboración con los alumnos del Máster de espacios UPC/CCCB.        

ORIGEN. ESPACIO EXPOSITIVO PARA EL SILENUS

  ORIGEN. Espacio expositivo para el SILENUS.   Origen es un proyecto basado en el restaurante  Silenus, en Barcelona, que intenta integrar y dar  igualdad de importancia al deleite expositivo de una obra multidiciplinar al  propiamente gastronómico del lugar, respetando la idiosincrasia y arquitectura de origen. Por ello, se plantea una estructura expositiva versátil que contiene los elementos de sujeción e iluminación necesarios para la actividad expositiva. Además se proyecta la necesidad de canviar el color de la parte alta de las paredes y techo (a modo de passepartout), de un gris RAL 7005, que permita que las obras tengan su importancia en el espacio, sin romper la esencia del Silenus. Espacio creado en colaboración con la arquitecta Maria Teresa Campos y los diseñadores Rut Galán y Eduard Vázquez.    

ESCENOGRAFÍA “CASA TOMADA”

    ESCENOGRAFÍA PARA “CASA TOMADA”. Obra de Julio Cortázar     Proyecto de escenografía creado para la obra “Casa tomada” de Júlio Cortázar. El concepto principal de la escenografía eran los cambios que la casa (el escenario) va sufriendo mientras los protagonistas pretenden mantenerse dentro y ajenos a esas limitaciones que se les crean. Evitando enfrentarse a las incomodidades, simplemente adaptándose a ellas. Por ello, se crea una estructura móvil que el espectador disfruta desde la parte inferior, llegando a participar de la obra en el proceso de deconstrucción de la “casa”.   Proyecto realizado en colaboración con los arquitectos Sebastián Ferreyra y Andrea Jacome.    

MUEBLES DE RECICLAJE

    MUEBLES DE MATERIAL DE DESHECHO para el centro cívico “Ressó”   Muebles creados a partir de deshechos de madera encontrados por las calles de Barcelona, con una pieza metálica de unión diseñada por Curro Claret. Estos muebles fueron diseñados para el espacio “Ressó”, centro cívico en Rubí de construcción ecológica y respetuosa con el medio ambiente, a partir de un estudio bioclimático de un grupo de arquitectos de la facultad de arquitectura de la UPC del Vallés. También fueron utilizados en el festival KOSMOPOLIS 2017, dedicado al medio ambiente y el reciclaje. Proyecto realizado en colaboración con los arquitectos Inés Fernández, Julià Sol y el diseñador Eduard Vázquez.        

LA REALIDAD UMBRÍA. TEATRO NEGRO

    ESCENOGRAFÍA DE TEATRO NEGRO para “REALIDAD UMBRÍA”, obra de Paco Pérez Valencia     Escenografía para un cuento de sombras,” La realidad umbría”de Paco Pérez Valencia. La escenificación de la obra se visualiza a través de un agujero en un telón que cubre toda la escena (por todos lados). El espectador busca y elige de los diferentes agujeros dispuestos alrededor del espacio de escena. La escenografía está diseñada para ejecutarse en el tipo de representación de teatro negro: con luz negra y los elementos de atrezzo necesarios para visualizar la representación. Proyecto realizado en colaboración con las arquitectas Maria Virgina Icaza, Selina López Yáñez, Paula Fernández, la artista y diseñadora Rut Galán y el diseñador Eduard Vázquez.      

LLUM BCN ’17

    RESSORGIR. LLUM BCN 2017 Palacio Sessà-Larrad   Ressorgir es un espacio efímero diseñado y producido para en el Palacio Sessà-Larrad, Barcelona, dentro del festival de lightning desing Llum Barcelona 2017. En desuso y abandonado durante años, llegó el momento de despertar al Palacio Sessà Larrard. El edificio revivió en su interior, evocando el antiguo uso que tuvo de escuela, el ruido alegre y tránsito de las multitudes. Para reflejarlo, se ingresaba al espacio mediante la oscuridad de la bóveda y se llevaba al visitante hasta una columna de luz iluminaba el corazón del edificio (su patio), elevándose hacia el cielo. El público era testigo de la vibración de luz y color que, de manera orgánica y desordenada, se emitía desde el interior del edificio por las ventanas. Gracias a la luz y las sombras, los colores y su dinamismo, los visitantes podían volver a apreciar las bellas cualidades y gestos del palacio que quedaron desgastados con el paso del tiempo y estaban en el olvido. Espacio creado en colaboración con los alumnos del máster de diseño de espacios UPC-CCCB.        

SOMBRAS LÍQUIDAS

      SOMBRAS LÍQUIDAS   Sombras líquidas es un proyecto centrado en el estudio de los estados del agua, su movimiento, forma y textura, a través del lighting (sombras y reflejos) . Proyecto realizado en colaboración con los arquitectos América Cavada, Melisa Kuczek, Miguel Niño, Roberto Pérez  y Maria Clara Toro.        

LAND ART. LES PLANES

    LAND ART: Modificaciones artísticas de un espacio a partir del estudio de este de sus características y propios recursos   Obra land art creada en les Planes a partir de los propios materiales del lugar con el precepto de no estropear el propio medio.  Espacio creado en colaboración con la artista y diseñadora Rut Galán y el diseñador Eduard Vázquez.      

ARTE EN LA CALLE

  EL ARTE EN LA CALLE Espacio efímero de exposición artística en las calles de Barcelona. Instalación artística situada en las imediaciones del CCCB. Obra y espcio creado en colaboración con los arquitectos  Miguel Niño, Beatriz Andrea Peloz y Felipe Rodríguez.  

ESPACIO EMOCIONAL: EUFORIA

  ESPACIO EMOCIONAL: LA EUFORIA Espacio efímero en el CCCB   Espacio efímero dentro de la serie de Espacios Emocionales que se diseñaron y produjeron en las instalaciones del CCCB, con el objetivo de comunicar y contagiar la EUFORIA. Se plantea esta emoción como un sentimiento colectivo in crescendo que pasa de la sorpresa (positiva) a la alegría, para seguir subiendo de intensidad hasta llegar a la euforia. Por ello se produce un espacio completamente blanco, sin impurezas ni texturas. Se reparan las paredes del espacio que se usará y se blanquea con 3 capas. De forma muy racionalmente ordenada, se coloca un pincel y un bote de pintura de colores alegres y saturados. Son los únicos elementos dentro del espacio. En la puerta de entrada, como cortina que no deja que el participante avance lo que encontrará en el espacio, cuelgan impermeables de los mismos colores saturados de la pintura, con colgadores del mismo color y colgados en el mismo sentido. Los participantes entran y se encuentran con la sorpresa de tener un lienzo perfecto en blanco y las herramientas para poder pintar o ensuciarlo con colores alegres. Al inicio, todos son un poco más tímidos hasta que poco a poco, por contagio colectivo, la expresión es más exagerada, menos controlada y más pasional. Acompaña un audio compuesto para marcar los tempos y reforzar el contagio subliminal de cada fase descrita hasta llegar a la euforia.   Espacio producido en colaboración con la arquitecta Selina López Yáñez y la diseñadora de espacios Cristina Robledano.

ESPACIO DE AISLAMIENTO

    ESPACIO DE AISLAMIENTO Diseño de espacio efímero, plegable y transportable para aislarse   Espacio efímero, transportable, plegable y desplegable de fieltro para aislarse en cualquier lugar, momento y situación. Con un grosor suficiente, la lana prensada tiene cuerpo para crear estructuras y mantenerse erguida, pero es suficientemente maleable y ligero como para enrollarlo y crear un caparazón o larva, símbolo del recogimiento, la introspección y el sentirse como en casa (a modo de oruga que crea su espacio íntimo en plena naturaleza o de tortuga que se recoge y protege en el interior de su cascarón). Por todo ello, el fieltro es el material elegido para crear esta estructura de aislamiento, que puede transportarse y ser desplegada en cualquier entorno y momento. Para volver a recoger la estructura, existe la posibilidad de bajarla y que quede a la cintura como una pieza de vestir más, transportable igualmente, o volverla a recoger en una larva transportable como una mochila. El fieltro es un material usado como aislante acústico y de temperatura en construcción. En vestuario también protege del frío y su densidad hacen que sea un aislante visual también perfecto.    

COLUMNAS DE ARTE

    COLUMNAS DE ARTE   Proyecto de pintura mural realizado en el IES Llançà. Se crearon una serie de 8 Murales adaptando 8 obras pictóricas icónicas del s.XX sobre las columnas del porche del patio del centro. Los murales fueron pintados por alumnos voluntarios y profesores del claustro que quisieron dar punto final al curso 2016 de esta forma tan colaborativa y amena.    

TRAMPANTOJO “ABRIENDO CALLES”

  TRAMPANTOJO “ABRIENDO CALLES”   Pintura mural en la plaza de Matelica (Marcas, Italia) de una callejuela de Las Arenas (Bizkaia).   En la plaza de la pequeña localidad de Matelica, en Macerata, Marcas (Italia) se plantea un trampantojo para abrir un muro que nos lleve a otro callejón, a otro pueblo (en este caso a las Arenas, pueblo de Bizkaia). Se crea una ventana imaginaria por este callejón del pueblo a  un destino imposible, pero que se muestra aparentemente real.  Los dos pueblos y sus calles se fusionan gracias a la pintura mural.