Nadando con MEDUSAS

  NADANDO CON MEDUSAS: DORMITORIO PARA UN PEQUEÑO-GRAN AMANTE DEL MAR.   Mural para una habitaciĂłn de un niĂąo grande (12 aĂąos) amante del mar.   La casa tiene un estilo industrial y los habitantes son mĂĄs bien minimalistas y sobrios. Quieren un mural para el dormitorio del niĂąo que va creciendo: a la vez que buscan dar un poco de profundidad a la estancia quieren crear un lugar de relax, reflexiĂłn y juego fĂ­sico calmado y posteriormente que sirva para el estudio, pues se trata de un chico hiperactivo y lo que quieren es que sea un espacio privado que sirva de oasis del ruido y constantes imputs de pantallas.  Junto a todos, buscamos una temĂĄtica que ayude a la imaginaciĂłn, que tenga sentido y valor para ellos, una composiciĂłn y tonos que ayuden al relax y que estĂŠn en consonancia con la casa y el carĂĄcter de todos ellos.  Creamos un degradado con un color visĂłn y trabajamos con el blanco como base de la ilustraciĂłn. Los colores estĂĄn esparcidos por cada una de las medusas que nadan por el espacio, porque nuestro cliente quiere que sea alegre (su color favorito es el ÂŤRainbowÂť!!!), pero siempre estĂĄn matizados por veladuras de blanco y del propio visĂłn del fondo para no ser un colorido que resulte estridente. Dejamos que el fondo tenga presencia para que sea relajante.  

HASTA EL INFINITO… LIVING

  HASTA EL INFINITO… LIVING RenovaciĂłn de un salĂłn y mobiliario   Llegamos a casa despuĂŠs de un duro dĂ­a y lo que apetece es la paz, el silencio, el orden. Este es el objetivo que se buscaba en este livingroom. Se cambia el tono crema de las paredes que envejecĂ­an y no reflejaban la luz natural que entraba por los ventanales, por un gris azulado y blanco.    

TODO EL AÑO PUEDE SER MAYO: DORMITORIO

  TODO EL AÑO PUEDE SER MAYO: DORMITORIO RenovaciĂłn de un dormitorio y actualizaciĂłn del mobiliario   Una pareja jubilada decide dar un aire mĂĄs fresco, limpio y acogedor a su dormitorio principal. DespuĂŠs de blanquear la habitaciĂłn completa, se da el tono base a la pared principal para empezar un mural que darĂĄ luz y frescura, y aportarĂĄ una temĂĄtica vegetal y floral que los cliente de este encargo buscaban. Se usa el mismo mobiliario del que ya disponĂ­an, que les era Ăştil y cĂłmodo, pues ya estĂĄn acostumbrados a ĂŠl, pero se cambia la estĂŠtica del cabezal, elevĂĄndolo 40cm y llevĂĄndolo a los tonos del diseĂąo de este proyecto para que así  tenga su funciĂłn como tal, pueda lucir como se merece y tenga su cuota de protagonismo. Se transforman 2 mesillas de los aĂąos 60 en 2 muebles contemporĂĄneos y elegantes, a juego con el resto  de la habitaciĂłn.  Cambiamos la iluminaciĂłn, cosemos unas nuevas cortinas y 2 nuevos conjuntos de juegos de cama y demĂĄs textiles (fundas de edredĂłn, cojines y demĂĄs tejidos de la habitaciĂłn) uno con las tonalidades frescas y livianas del conjunto diseĂąado, y otra en contraste con la gama principal (en verdes y rojos) y tejemos nuevas alfombras a medida con hilo de algodĂłn para dar calidez, textura y un toque mĂĄs artesanal y orgĂĄnico, en harmonĂ­a con toda la gamma cromĂĄtica y con elementos de los tejidos.    

VESTIDOR AZUL LEJANO

  VESTIDOR AZUL LEJANO ConversiĂłn de una habitaciĂłn de invitados en un fresco, Ăştil y ordenado vestidor.   Se pueden hacer grandes cambios con un presupuesto muy, muy pequeĂąo. Y para muestra un botĂłn! Convertimos una habitaciĂłn de invitados anticuada y poco usada en un espacio limpio, ordenado, Ăştil y confortable: un vestidor para una pareja. Para ello reutilizamos un tocador de los 50, tres armarios (uno empotrado) de distinto estilo y color, una estanterĂ­a sencilla de pino y un tronco de los que regala el mar de la Costa Brava. Con este material, pintura, telas e hilos se puede conseguir un espacio completamente distinto si se es creativo, con poco de trabajo y mucho cariĂąo. Logramos que los armarios, anodinos y sin ninguna relaciĂłn de estilo o color entre ellos, coexistan en un mismo ambiente personalizado. Mismo color y detalles que hacen que los clientes participen de algo exclusivo para ellos, pues son ellos los que deciden la temĂĄtica que los unirĂĄ: unos risueĂąos pĂĄjaros. Un tocador de los aĂąos 40, que disgustaba bastante a una de las personas de la pareja, consigue enamorarla y ser el protagonista luciendo como nuevo en un color blanco y con los detalles en plata nueva. Dando asĂ­ un aire contemporĂĄneo y romĂĄntico a la estancia. Creamos cortinas y una funda par el sofĂĄ, en tonos blancos y grises. Tejemos cojines en trapillo azul elĂŠctrico que le dan frescura y contraste al conjunto y lo combinamos con una moqueta de trapillo de algodĂłn, tambiĂŠn, para que los pies descalzos se sientan como en las nubes cuando estĂŠn en este vestidor. Desmontamos la lĂĄmpara, tambiĂŠn instalada en los aĂąos 50, la restauramos y repintamos con plata nueva, que le da el mismo aspecto de juventud, elegancia y estilo contemporĂĄneo que el tocador. Finalmente, customizamos rincones para que se adapten a las necesidades de la pareja: con un tronco de la playa de Sant Pere Pescador, creamos un colgador de collares y bisuterĂ­a Ăşnico; y en el lateral de un armario, colocamos colgadores para que los bolsos queden bien ordenados.  

HABITACIÓN DEL BOSQUE: ESTUDIO – ESPACIO MULTIUSOS

  HABITACIÓN DEL BOSQUE: ESTUDIO – ESPACIO MULTIUSOS.   ConversiĂłn de un estudio sin alma en un espacio polivalente: lugar para trabajar, para aislarse y reflexionar, dormitorio para invitados y guardarropĂ­a para cenas numerosas.   Puesto que la habitaciĂłn no es muy amplia y debe tener varios usos (lugar para trabajar, para aislarse y reflexionar, dormitorio para invitados y guardarropĂ­a para cenas numerosas), cambiamos la distribuciĂłn para que el escritorio estĂŠ delante de una fuente de luz natural (la ventana) y todos los usos puedan desarrollarse sin molestias. Damos sensaciĂłn de amplitud pintando un mural de un bosque (temĂĄtica afĂ­n a los propietarios). De este modo, si la habitaciĂłn tiene funciĂłn de dormitorio, tendrĂĄ una ventana al bosque, si se usa de estudio, tendrĂĄ un espacio para reflexionar, y en caso de usarse como guardarropĂ­a, los invitados tienen paso sin tropiezos hasta el colgador. Se restaura un escritorio de madera y una estanterĂ­a metĂĄlica y se armoniza en una gama de color crema, que servirĂĄ tambiĂŠn de base para las paredes y lĂĄmpara. Intentamos asĂ­ que los muebles no tengan un gran peso visual, y sean mĂĄs prĂĄcticos y eficientes que protagonistas del espacio. Se coloca una cama individual que harĂĄ las funciones de sofĂĄ cuando no haya invitados. Se cambian cortinas, cubierta de la cama, cojines y moqueta: Se eligen tejidos agradables al tacto, naturales y en tonos neutros combinados con el tono de fondo de paredes, mobiliario y el mural,  sin estampados para no sobrecargar de elementos.    

SHELL, SWEET SHELL

  SHELL, SWEET SHELL. ECO HOUSE para los nĂłmadas del Sahara   Shell, Sweet shell es una propuesta ECO para un hogar mĂłbil y transportable para la comunidad berber del SĂĄhara: Es un mĂłdulo aerodinĂĄmico de fĂĄcil montaje y traslado generado por materiales orgĂĄnicos, la mayorĂ­a usados ya por los habitantes nĂłmadas del SĂĄhara. Su forma es la suma de 3 esferas proporcionales y el bambĂş actĂşa como pilar de apoyo en los dos puntos de tangencia. La cubierta, hecha de cuero vegetal, permite que por sus costuras pase una cuerda actuando como nervios de tensiĂłn una vez anclados en el suelo. Este sistema permite elevar el cuero vegetal, creando un microclima. AdemĂĄs, por su forma y orientaciĂłn se logra disipar los fuertes vientos.     Proyecto realizado en colaboraciĂłn con Estudi EfĂ­mer (Andrea Ferreira (arquitecta), Cristina Robledano (diseĂąadora de espacios) y Maria Alejandra Rivera (arquitecta e interiorista)).  

IN-QUIETUD

  IN-QUIETUD. Proyecto para el festival de arquitectura efĂ­mera INSÒLIT. El proyecto IN-QUIETUD es la sĂ­ntesis de una reflexiĂłn sobre este concepto como falta de movimiento externo o fĂ­sico pero no interior o mental. Los elementos que componen esta In-Quietud son seres vivos que yacen en un espacio inmĂłviles. Estos engendros de formas orgĂĄnicas, parecidos a fetos o larvas, contienen informaciĂłn que podemos escuchar o entrever a travĂŠs de sus pieles semitraslĂşcidas, difusas. Nos mostrarĂĄn luces y sombras, formas y texturas, sonidos desconcertantes que provocarĂĄn dudas en el visitante. La atmosfera creada por el nido de contenedores de informaciĂłn, sobre un manto crujente de sal, conduce al visitante a curiosear sobre lo inquietante, sin recibir respuestas a sus preguntas, dejĂĄndolo en un mar de confusiĂłn e intriga. Las estructuras planteadas se caracterizan sobre todo, porque gran parte del material en el que estĂĄn realizados es de reciclaje: Una estructura exterior, de alambre sencillo, que no necesita que tenga una forma geomĂŠtrica perfecta pues justamente se busca la irregularidad de estas formas. Esta organicidad formal y la mecanizaciĂłn del proceso de montaje aseguran que se no necesiten largos tiempos de realizaciĂłn. La cobertura de exterior, de un textil muy econĂłmico utilizado para proteger plantas de la intemperie, teĂąido, da la visibilidad ideal para entrever el interior e incitar a curiosear quĂŠ existe en su interior; y se coserĂĄ a la estructura y a sĂ­ misma donde se requiera. El interior se insinua cierta vida gestĂĄndose. Es el contenedor de material reciclado inesperado que, entre sonidos y luces, lo harĂĄn incomprensible pero apto para curiosos. En el suelo del patio se camina sobre sal gruesa, provocando la percepciĂłn hĂĄptica con sonidos y sensaciones en la planta del pie, de adentrarse en un lugar que no nos pertenece. En conjunto, los elementos dejan paso suficiente para que el patio pueda seguir su actividad diaria y no se necesita anclaje ni sujeciĂłn extra, con lo que son totalmente respetuosos con el edificio. Proyecto realizado en colaboraciĂłn con Estudi EfĂ­mer (Selina GĂłmez (arquitecta), Cristina Robledano (diseĂąadora de espacios) y Maria Alejandra Rivera (arquitecte e interiorista)).  

¨TAVERNA DEL MAR¨

  ÂŤTAVERNA DEL MARÂť DISEÑO Y PRODUCCIÓN DEL ESPACIO, MOBILIARIO, DECORACIÓN, GRAFISMO Y VESTUARIO DE UNA TABERNA DENTRO DEL FESTIVAL MEDIEVAL ÂŤTERRA DE TROVADORSÂť     La ÂŤTaverna del marÂť es un espacio efĂ­mero de restauraciĂłn dentro del fetival medieval ÂŤTerra de TrobadorsÂť de CastellĂł d’EmpĂşries, Girona. Es un espacio regentado por una entidad deportiva, el Xon’s Rem Empuriabrava, que en 2017 se inspirĂł en una taverna para los piratas moriscos que habĂ­an atacado por mar al barco del conde Malgaulí  (representaciĂłn de la historia de la villa que se escenificĂł en la playa La Rubina de la misma localidad). El diseĂąo y producciĂłn de este evento incluĂ­a el diseĂąo del espacio, su mobiliario y decoraciĂłn (aprovechando algunos objetos que la entidad ya poseĂ­a), el vestuario de los taberneros y el grafismo de la taberna. El evento sucede en el exterior y se monta y desmonta parcialmente a diario, por lo que se plantea un mobiliario fijo y resistente a la climatologĂ­a de la duraciĂłn del festival y una parte que sea de rĂĄpida instalaciĂłn.                  

¨TAVERNA DEL MAR¨

  ÂŤTAVERNA DEL MARÂť DISEÑO Y PRODUCCIÓN DEL ESPACIO, MOBILIARIO, DECORACIÓN, GRAFISMO Y VESTUARIO DE UNA TABERNA DENTRO DEL FESTIVAL MEDIEVAL ÂŤTERRA DE TROVADORSÂť     La ÂŤTaverna del marÂť es un espacio efĂ­mero de restauraciĂłn dentro del fetival medieval ÂŤTerra de TrobadorsÂť de CastellĂł d’EmpĂşries, Girona. Es un espacio regentado por una entidad deportiva, el Xon’s Rem Empuriabrava, que en 2017 se inspirĂł en una taverna para los piratas moriscos que habĂ­an atacado por mar al barco del conde Malgaulí  (representaciĂłn de la historia de la villa que se escenificĂł en la playa La Rubina de la misma localidad). El diseĂąo y producciĂłn de este evento incluĂ­a el diseĂąo del espacio, su mobiliario y decoraciĂłn (aprovechando algunos objetos que la entidad ya poseĂ­a), el vestuario de los taberneros y el grafismo de la taberna. El evento sucede en el exterior y se monta y desmonta parcialmente a diario, por lo que se plantea un mobiliario fijo y resistente a la climatologĂ­a de la duraciĂłn del festival y una parte que sea de rĂĄpida instalaciĂłn.                    

KOSMOPOLIS 2017

  KOSMOPOLIS 2017 Espacios efĂ­meros diseĂąados y producidos para el festival ÂŤKOSMOPOLISÂť, en el CCCB, Barcelona.   KosmĂłpolis es un festival de literatura ampliada que tiene su sede en el CCCB (Centre de Cultura ContemporĂ nea de Barcelona). El proyecto se diseùó y produjo en colaboraciĂłn con los diseĂąadores del festival. La participaciĂłn de diseĂąo y producciĂłn de espacios fue enfocada al escenario principal, con su mobiliario y elementos de escenografĂ­a, al espacio ÂŤPost-litÂť para recomendaciones literarias, a la proyecciĂłn de la identidad visual en la fachada e interiores del CCCB  y al tĂşnel de uniĂłn de los espacios del centro cultural. Todo el diseĂąo estuvo centrado en el reciclaje, temĂĄtica del Festival en 2017, y por ello gran parte del material usado fue material de reciclaje o reutilizado, como garrafas de plĂĄstico, maderas de viejos muebles encontrados por la calle, carteles sobrantes del festival, etc.   Espacio diseĂąado y producido en colaboraciĂłn con algunos de los alumnos del MĂĄster de espacios UPC/CCCB.    

HUMANIZACIÓN DE PEDIATRIA DEL CAP DRASSANES

    PROYECTO DE HUMANIZACIÓN DEL ÁREA DE PEDIATRÍA DEL CAP DRASSANES DE BARCELONA     Proyecto basado en la colaboraciĂłn de los usuarios y pacientes de edad infantil para el diseĂąo, colocaciĂłn y variaciĂłn de los elementos variables propuestos: cintas adhesivas de colores y creaciones de papiroflexia. El objetivo principal del proyecto es hacer que la sala de espera de una area de pediatrĂ­a de un CAP no sea un espacio impersonal, frĂ­o, triste y aburrido, si no que a travĂŠs del juego y de la participaciĂłn de los visitantes, sea una sala de entretenimiento que evada del motivo de su visita. Con los mĂ­nimos recursos, se consigue que la ruidosa sala tenga un acolchado, un mobiliario que a parte de dar color, absorba el ruido y el eco. Blanqueando el mobiliario existente y las paredes, proporcionamos un lienzo en blanco para dibujar con cintas adhesivas que permitirĂĄn crear dibujos efĂ­meros y que serĂĄn de fĂĄcil limpieza y eliminaciĂłn. El papel de colores, para entretenerse con la papiroflexia, serĂĄ una actividad de pasatiempo que se podrĂĄ proponer des del centro y que, a su vez, tambiĂŠn darĂĄ color y alegrĂ­a junto a las cintas, las puertas y los mĂłdulos creados para los asientos.   Proyecto realizado en colaboraciĂłn con las arquitectas Andrea Jacome, Melisa Kuczek y Selina LĂłpez YĂĄĂąez.      

CIUTAT DE LES LLETRES, FESTIVAL MÓN LLIBRE 2017

    CIUTAT DE LES LLETRES. Espacio efĂ­mero del festival ÂŤMÓN LLIBRE 2017Âť situado en el MACBA     ÂŤCiudad de las letrasÂť fue un espacio situado en las instalaciones del MACBA (HabitaciĂł 1418) que formaba parte del festival MĂłn Llibre 2017, organizado por el Institut de Cultura de Barcelona (ICUB). La peticiĂłn conjunta del MACBA y CCCB  fue la de crear un espacio para la lectura y talleres de adolescentes durante el festival. Se creĂł un espacio de color acogedor, que permitiera cierta movilidad y diversas actividades (sentados, tumbados, de pie y en movimiento) en interior y exterior, y que se adaptara a mobiliario de soporte como mesas, sillas, pantalla para proyecciones, etc.). La temĂĄtica, como el tĂ­tulo indica, fue enfocada al mundo urbano y a la lectura. Por ello, uno de los principales muebles creados para el espacio era una estanterĂ­a que servirĂ­a de biblioteca, que tenĂ­a forma del skyline de una ciudad y permitĂ­a entrever el exterior guardando cierta intimidad del usuario.. Espacio y mobiliario diseĂąado y producido  en colaboraciĂłn con los alumnos del MĂĄster de espacios UPC/CCCB.   ďťż       Para ambientar el espacio en momentos mĂĄs dinĂĄmicos, se creĂł una animaciĂłn audiovisual que se proyectaba en la pantalla principal de la ÂŤHabitaciĂł 1418Âť Audiovisual creado en colaboraciĂłn con la diseĂąadora de espacios Crsitina Robledano.  

CIUTAT DE LES LLETRES, FESTIVAL MÓN LLIBRE 2017

    CIUTAT DE LES LLETRES. Audiovisual para el Espacio efĂ­mero del festival ÂŤMÓN LLIBRE 2017Âť situado en el MACBA     ÂŤCiudad de las letrasÂť, fue un espacio situado en las instalaciones del MACBA (HabitaciĂł 1418) y formaba parte del festival MĂłn Llibre 2017, organizado por el Institut de Cultura de Barcelona (ICUB). La peticiĂłn conjunta del MACBA y CCCB  fue la de crear un espacio para la lectura y talleres de adolescentes durante el festival. Se creĂł un espacio de color acogedor, que permitiera cierta movilidad y diversas actividades (sentados, tumbados, de pie y en movimiento) en interior y exterior, y que se adaptara a mobiliario de soporte como mesas, sillas, pantalla para proyecciones, etc.). La temĂĄtica, como el tĂ­tulo indica, fue enfocada al mundo urbano y a la lectura. Por ello, uno de los principales muebles creados para el espacio era una estanterĂ­a que servirĂ­a de biblioteca, que tenĂ­a forma del skyline de una ciudad y permitĂ­a entrever el exterior guardando cierta intimidad del usuario. Para ambientar el espacio en momentos mĂĄs dinĂĄmicos, se creĂł una animaciĂłn audiovisual que se proyectaba en la pantalla principal de la ÂŤHabitaciĂł 1418Âť Audiovisual creado en colaboraciĂłn con la diseĂąadora de espacios Crsitina Robledano.   Espacio y mobiliario diseĂąado y producido  en colaboraciĂłn con los alumnos del MĂĄster de espacios UPC/CCCB.        

ORIGEN. ESPACIO EXPOSITIVO PARA EL SILENUS

  ORIGEN. Espacio expositivo para el SILENUS.   Origen es un proyecto basado en el restaurante  Silenus, en Barcelona, que intenta integrar y dar  igualdad de importancia al deleite expositivo de una obra multidiciplinar al  propiamente gastronĂłmico del lugar, respetando la idiosincrasia y arquitectura de origen. Por ello, se plantea una estructura expositiva versĂĄtil que contiene los elementos de sujeciĂłn e iluminaciĂłn necesarios para la actividad expositiva. AdemĂĄs se proyecta la necesidad de canviar el color de la parte alta de las paredes y techo (a modo de passepartout), de un gris RAL 7005, que permita que las obras tengan su importancia en el espacio, sin romper la esencia del Silenus. Espacio creado en colaboraciĂłn con la arquitecta Maria Teresa Campos y los diseĂąadores Rut GalĂĄn y Eduard VĂĄzquez.    

ESPACIO DE AISLAMIENTO

    ESPACIO DE AISLAMIENTO DiseĂąo de espacio efĂ­mero, plegable y transportable para aislarse   Espacio efĂ­mero, transportable, plegable y desplegable de fieltro para aislarse en cualquier lugar, momento y situaciĂłn. Con un grosor suficiente, la lana prensada tiene cuerpo para crear estructuras y mantenerse erguida, pero es suficientemente maleable y ligero como para enrollarlo y crear un caparazĂłn o larva, sĂ­mbolo del recogimiento, la introspecciĂłn y el sentirse como en casa (a modo de oruga que crea su espacio Ă­ntimo en plena naturaleza o de tortuga que se recoge y protege en el interior de su cascarĂłn). Por todo ello, el fieltro es el material elegido para crear esta estructura de aislamiento, que puede transportarse y ser desplegada en cualquier entorno y momento. Para volver a recoger la estructura, existe la posibilidad de bajarla y que quede a la cintura como una pieza de vestir mĂĄs, transportable igualmente, o volverla a recoger en una larva transportable como una mochila. El fieltro es un material usado como aislante acĂşstico y de temperatura en construcciĂłn. En vestuario tambiĂŠn protege del frĂ­o y su densidad hacen que sea un aislante visual tambiĂŠn perfecto.