ROGES I SALVATGES

  ROGES I SALVATGES: DiseĂąo y producciĂłn de un espacio efĂ­mero para el festival de luz y fuego LLUÈRNIA (Olot).   Un espacio yermo, inhabitado, sin edificar entre casas, calles y edificios. Y en este espacio, a plena luz del dĂ­a, surgen amapolas de color rojo que, a los que paseando las divisamos, nos dibujan una sonrisa, con su rojo llamativo e insolente, nos recuerdan que la naturaleza es salvaje, estĂĄ viva y que, a pesar de que las ciudades se alcen a golpe de cemento, la naturaleza insiste en recuperar el territorio expropiado. Pero lo hace con belleza, con la ayuda y la fuerza de la luz. Y como si de una poesĂ­a se tratara, con pocos elementos y mucha verdad, nos sentimos cĂłmplices de este gesto de supervivencia que nos recuerda nuestra esencia natural. De ahĂ­ la sonrisa.  Roges i salvatges es una representaciĂłn de la resiliencia de la naturaleza pero en la oscuridad de la noche. Se otorga la iluminaciĂłn necesaria y se da altavoz a su rojo candente para que, con su presencia, nos inviten a la pacĂ­fica rebeliĂłn de la luz y el color y, en resumen, de la vida. La instalaciĂłn se sitĂşa en una plaza del centro de la ciudad de Olot, rodeada de edificios de viviendas y negocios.  Con cuerda de poliestireno destrenzada hasta su forma mĂĄs simple, ĂĄspera y caĂłtica, se crean los pĂŠtalos de 7 amapolas, en una composiciĂłn orgĂĄnica y natural.       

AROMAS DE BOSQUE

  AROMAS DE BOSQUE: DiseĂąo y producciĂłn de escaparates de pequeĂąo formato para producto de alimentaciĂłn (Marca Monbolet).   Monbolet es una empresa familiar situada en el Prepirineo que se dedica a todas las fases del comercio y elaboraciĂłn de productos con setas: su recolecciĂłn y selecciĂłn, su comercializaciĂłn y venta, asĂ­ como su transformaciĂłn y elaboraciĂłn.  La marca presenta al mercado productos  tradicionales, de calidad y de confianza pero tambiĂŠn  originales, novedosos.  La materia prima de Monbolet es 100% natural y su venta en ferias y producciĂłn es artesanal. Precisamente este aspecto es el que se decide remarcar en esta serie de escaparates de pequeĂąo formato. Se recrea el mundo natural, hĂşmedo, sombrĂ­o y aromĂĄtico donde crecen las setas, alimento protagonista de los productos de Monbolet. Se busca crear un ambiente que nos evoque olores, sonidos, saberes y .recuerdos vividos en el bosque.      

LOS REFLEJOS DE LA PERSONALIDAD DE ALICIA

  LOS REFLEJOS DE LA PERSONALIDAD DE ALICIA DiseĂąo y producciĂłn de un escaparate de pequeĂąo formato de joyas y bisuterĂ­a     Unas piezas de ajedrez, un juego completamente racional y estratĂŠgico, son las protagonistas. Se encuentran en su entorno de cuadrados blancos y negros pero estos pierden su racionalidad y su ordenaciĂłn paralela y regular para acabar en un agujero en una esquina donde se pierden. A travĂŠs del espejo, el reflejo muestra una realidad todavĂ­a mĂĄs distorsionada, sin rectas, mĂĄs orgĂĄnico e irregular.  Ambos lados del espejo (un sĂ­mbolo de la vanidad), en verdad nos muestran dos realidades. Nos pueden mostrar algo mucho mĂĄs profundo de lo que a priori podrĂ­amos pensar. La joyerĂ­a y la bisuterĂ­a, de igual forma, pueden aparentar banalidad, superficialidad,  pero pueden ser un reflejo de la personalidad de quien las luce, como un espejo.        

ATREZZO PARA ÂŤEL GRAN SHOWMANÂť

  ATREZZO PARA ÂŤEL GRAN SHOWROOMÂť DiseĂąo y producciĂłn de elementos de la escenografĂ­a para el Teatre  El JardĂ­ de Figueres     El proyecto de producciĂłn de la escenografĂ­a del Gran Showman, no se pudo completar debido al COVID, pero si se produjeron algunos de los elementos de atrezzo del diseĂąo. Se siguiĂł trabajando desde casa y durante el confinamiento, con lo que se tenĂ­a a mano. Pero en tiempos de crisis, agudizamos el ingenio. Para la carpa principal de 16m de longitud y mĂĄs de 34m de ancho, reutilizamos telas de otras escenografĂ­as y las teĂąimos con tĂŠ negro. BuscĂĄbamos conseguir un tono natural, orgĂĄnico, cĂĄlido y un aspecto aĂąejo, como la piel de un cuerpo humano (el lĂ­mite de nuestra intimidad y nuestro hogar o lugar de seguridad,  con la sociedad). Se diseùó tambiĂŠn un elemento que sobre chapa de madera que identificara dos espacios y escenas diferentes: el circo/ museo y la Ăłpera. Creamos una taquilla reversible con 2 acabados y aires distintos. Con ello, por un lado se marcarĂ­a el interior y exterior del circo/ museo y, con el reverso, se mostrarĂ­a la entrada a la Ăłpera.        

A-LIVE CONNECTIONS

  A-LIVE CONNECTIONS. Espacio efĂ­mero del festival ÂŤTEMPS DE FLORSÂť, instalado en Santa LlĂşcia, Girona.     A-LIVE CONNECTIONS es una reflexiĂłn sobre la esencia de la naturaleza, que se diseùó para el interior de la iglesia de Santa LlĂşcia, en Girona, dentro del festival Temps de Flors del 2018. En la instalaciĂłn se planteaban abstracciones de diversa escala de la naturaleza como cĂŠlulas, semillas, larvas, embriones o planetas.  El hilo conductor que conectaba los diferentes elementos era, a su vez, la materia con las que se construĂ­a todo. DespuĂŠs de una detenida observaciĂłn, se percibĂ­a que el nĂşcleo de cada embriĂłn o larva era el elemento que dotaba de sentido a su contenedor y que se abrĂ­a camino al exterior a travĂŠs de sus muros de lĂ­mite. Era el generador de vida. La relaciĂłn de conectividad creaba un ecosistema, un universo o sistema celular de un nuevo organismo, que nos invitaba a viajar, a descubrir la vida que lo habitaba y sus paisajes .   La instalaciĂłn se configurĂł a partir de unas estructuras filiformes ancladas a placas de hierro. Estas estructuras quedaban escondidas bajo una red de hilos de algodĂłn que a la vez que establecĂ­an las relaciones entre los elementos, los sostenĂ­an y dibujaban el espacio e indicaban las zonas de trĂĄnsito del pĂşblico. El serrĂ­n y la iluminaciĂłn, asĂ­ como las plantas vivas y la hiedra, conseguirĂ­an crear una atmĂłsfera particular en la que el visitante pudiera hacer un recorrido, el viaje.     Proyecto realizado en colaboraciĂłn con Estudi EfĂ­mer (IĂąaki Canaleta (diseĂąador industrial), Sònia Pla (diseĂąadora industrial), Josep Riera (interiorista) y AdriĂ  Ruiz (diseĂąador grĂĄfico)). FotografĂ­as de Nuri Busquets y Maica Creus.  

ESCENOGRAFÍA PARA «MAMMA MIA»

  DISEÑO Y PRODUCCIÓN ESCENOGRÁFICOS PARA ÂŤMAMMA MIAÂť DiseĂąo y producciĂłn de la escenografĂ­a para el Teatre El JardĂ­ de Figueres   En el 2018, para el musical MAMMA MIA en el Tearte JardĂ­ de Figueres, se diseĂąa y se produce la escenografĂ­a, a parte de llevar la direcciĂłn del equipo de atrezzo de la representaciĂłn. Para esta representaciĂłn, acorde con el guiĂłn, se reducen a 6 espacios principales: Escenas de puerto y, con pocas modificaciones, las escenas de la playa; Escenas de la fiesta; escenas de la habitaciĂłn de Donna, que con algunos cambios pasarĂĄ a ser la HabitaciĂłn de Sophie; y la escena de la Boda de Sophie. La obra requerĂ­a de cambios muy rĂĄpidos, en muchas ocasiones, sin oscuros. Por ello y por la necesaria economĂ­a de los recursos, la adaptaciĂłn de los elementos del atrezzo era indispensable; se da el mĂĄximo juego a un recurso y material: la tela. Buscamos 2 tipos de tejidos: uno blanco de poliĂŠster que se tiĂąa de colores por reflexiĂłn de la luz de los focos, y uno de algodĂłn en tonos azules que absorba la luz y mantenga su color. Jugando con las verticales y las horizontales, la colocaciĂłn de estos tejidos en diferentes planos y con las formas que hacemos que adopten, funcionan como elementos arquitectĂłnicos definiendo cada escena de manera particular. De esta manera, las telas podrĂĄn ser las olas del mar, las cortinas de una habitaciĂłn, las columnas de una ermita o las banderolas de una fiesta popular, crearĂĄn profundidad o llevarĂĄn a primer plano a los actores.        

ROSADA

  ROSADA. Espacio efĂ­mero del festival ÂŤTEMPS DE FLORSÂť, instalado en el refugio antiaĂŠreo Els Jardins de la InfĂ ncia, Girona.   ROCÍO o ROSADA es un espacio dedicado a las contradicciones de la naturaleza. El rocĂ­o invade cada lugar, sin importar si es bello o agresivo. Es un manto de minĂşsculas joyas que alimenta y cuelga de entornos, retorcidos e imposibles, llenos de misterio. Entre sueĂąos de luz y sombra, la frialdad de la maĂąana provoca el abrazo del agua y la tierra. Existen uniones discordantes que se complementan poderosamente. Se dedicĂł esta instalaciĂłn al rocĂ­o pues es el despertar de un dĂ­a de primavera, el despertar de la naturaleza. Es el momento mĂĄgico pero real en el que se encuentran y conviven la noche y el dĂ­a, la luz y la sombra, la vida y la muerte, el agua y la tierra, la fragilidad y la fuerza, el dolor y la belleza. RocĂ­o se compuso de una serie de estructuras en forma de cĂşpula unidas entre sĂ­. La cĂşpula, construida por dos varillas de hierro ancladas a bloques de hormigĂłn, eran la base para soportar las ramas de zarza, limpia de hoja, que se enredaba a un alambre en forma de espiral y asĂ­ creaba un efecto de maraĂąa. La zarza invadĂ­a las estructuras uniĂŠndolas y mezclĂĄndose entre ellas, subĂ­a tomando la forma de la estructura y dejando paso para que los visitantes pudieran acceder al interior y observar parte de la instalaciĂłn desde dentro. Se eliminĂł toda la luz natural del espacio, y la iluminaciĂłn usada fueron puntos focales de luz que, colocados dentro de la instalaciĂłn, proyectaban sobre las paredes la sombra de la zarza multiplicĂĄndola, y resaltaban  las piedras de cristal creando una atmĂłsfera de misterio. El figurado estanque asĂ­ como la decoraciĂłn con corteza de pino impedĂ­an el acceso de los visitantes a las zonas mĂĄs sensibles.   Proyecto realizado en colaboraciĂłn con Estudi EfĂ­mer (Cristina Robledano (diseĂąadora de espacios) y Maria Alejandra Rivera (arquitecta e interiorista)).

VESTIDOR AZUL LEJANO

  VESTIDOR AZUL LEJANO ConversiĂłn de una habitaciĂłn de invitados en un fresco, Ăştil y ordenado vestidor.   Se pueden hacer grandes cambios con un presupuesto muy, muy pequeĂąo. Y para muestra un botĂłn! Convertimos una habitaciĂłn de invitados anticuada y poco usada en un espacio limpio, ordenado, Ăştil y confortable: un vestidor para una pareja. Para ello reutilizamos un tocador de los 50, tres armarios (uno empotrado) de distinto estilo y color, una estanterĂ­a sencilla de pino y un tronco de los que regala el mar de la Costa Brava. Con este material, pintura, telas e hilos se puede conseguir un espacio completamente distinto si se es creativo, con poco de trabajo y mucho cariĂąo. Logramos que los armarios, anodinos y sin ninguna relaciĂłn de estilo o color entre ellos, coexistan en un mismo ambiente personalizado. Mismo color y detalles que hacen que los clientes participen de algo exclusivo para ellos, pues son ellos los que deciden la temĂĄtica que los unirĂĄ: unos risueĂąos pĂĄjaros. Un tocador de los aĂąos 40, que disgustaba bastante a una de las personas de la pareja, consigue enamorarla y ser el protagonista luciendo como nuevo en un color blanco y con los detalles en plata nueva. Dando asĂ­ un aire contemporĂĄneo y romĂĄntico a la estancia. Creamos cortinas y una funda par el sofĂĄ, en tonos blancos y grises. Tejemos cojines en trapillo azul elĂŠctrico que le dan frescura y contraste al conjunto y lo combinamos con una moqueta de trapillo de algodĂłn, tambiĂŠn, para que los pies descalzos se sientan como en las nubes cuando estĂŠn en este vestidor. Desmontamos la lĂĄmpara, tambiĂŠn instalada en los aĂąos 50, la restauramos y repintamos con plata nueva, que le da el mismo aspecto de juventud, elegancia y estilo contemporĂĄneo que el tocador. Finalmente, customizamos rincones para que se adapten a las necesidades de la pareja: con un tronco de la playa de Sant Pere Pescador, creamos un colgador de collares y bisuterĂ­a Ăşnico; y en el lateral de un armario, colocamos colgadores para que los bolsos queden bien ordenados.  

SHELL, SWEET SHELL

  SHELL, SWEET SHELL. ECO HOUSE para los nĂłmadas del Sahara   Shell, Sweet shell es una propuesta ECO para un hogar mĂłbil y transportable para la comunidad berber del SĂĄhara: Es un mĂłdulo aerodinĂĄmico de fĂĄcil montaje y traslado generado por materiales orgĂĄnicos, la mayorĂ­a usados ya por los habitantes nĂłmadas del SĂĄhara. Su forma es la suma de 3 esferas proporcionales y el bambĂş actĂşa como pilar de apoyo en los dos puntos de tangencia. La cubierta, hecha de cuero vegetal, permite que por sus costuras pase una cuerda actuando como nervios de tensiĂłn una vez anclados en el suelo. Este sistema permite elevar el cuero vegetal, creando un microclima. AdemĂĄs, por su forma y orientaciĂłn se logra disipar los fuertes vientos.     Proyecto realizado en colaboraciĂłn con Estudi EfĂ­mer (Andrea Ferreira (arquitecta), Cristina Robledano (diseĂąadora de espacios) y Maria Alejandra Rivera (arquitecta e interiorista)).  

DECONSTRUTING WALLS

  DECONSTRUTIONG WALLS. Propuesta de instalaciĂłn artĂ­stica para la ciudad de Bologna Deconstruting Walls es una propuesta para la ciudad e BoloĂąa durante en el transcurso de la muestra ÂŤThe WallsÂť. El proyecto que refelxiona sobre los muros personales que construimos para protegernos, para diferenciarnos, para construir un mundo propio cĂłmodo y seguro que nos aleja emocionalmente y nos separa de lo exterior. Esos muros pueden construirse o romprese despuĂŠs de un lento proceso crĂ­tico de introspecciĂłn, o una explosiĂłn que fragmenta el muro en una realidad mĂşltiple que libera pero puede confundir. El proyecto “Deconsting walls” hace fĂ­sico el dolor y confusiĂłn Ă­ntimos del cambio que supone romper muros personales. Las pirĂĄmides hexagonales (de distintas medidas y colocados aleatĂłriamente  dentro de en una red de forma orgĂĄnica) reproducen la realidad y al espectador mostrando varias vistas de ellos.     Proyecto realizado en colaboraciĂłn con Estudi EfĂ­mer (Selina GĂłmez (arquitecta), Cristina Robledano (diseĂąadora de espacios) y Maria Alejandra Rivera (arquitecte e interiorista)).

¨TAVERNA DEL MAR¨

  ÂŤTAVERNA DEL MARÂť DISEÑO Y PRODUCCIÓN DEL ESPACIO, MOBILIARIO, DECORACIÓN, GRAFISMO Y VESTUARIO DE UNA TABERNA DENTRO DEL FESTIVAL MEDIEVAL ÂŤTERRA DE TROVADORSÂť     La ÂŤTaverna del marÂť es un espacio efĂ­mero de restauraciĂłn dentro del fetival medieval ÂŤTerra de TrobadorsÂť de CastellĂł d’EmpĂşries, Girona. Es un espacio regentado por una entidad deportiva, el Xon’s Rem Empuriabrava, que en 2017 se inspirĂł en una taverna para los piratas moriscos que habĂ­an atacado por mar al barco del conde Malgaulí  (representaciĂłn de la historia de la villa que se escenificĂł en la playa La Rubina de la misma localidad). El diseĂąo y producciĂłn de este evento incluĂ­a el diseĂąo del espacio, su mobiliario y decoraciĂłn (aprovechando algunos objetos que la entidad ya poseĂ­a), el vestuario de los taberneros y el grafismo de la taberna. El evento sucede en el exterior y se monta y desmonta parcialmente a diario, por lo que se plantea un mobiliario fijo y resistente a la climatologĂ­a de la duraciĂłn del festival y una parte que sea de rĂĄpida instalaciĂłn.                  

¨TAVERNA DEL MAR¨

  ÂŤTAVERNA DEL MARÂť DISEÑO Y PRODUCCIÓN DEL ESPACIO, MOBILIARIO, DECORACIÓN, GRAFISMO Y VESTUARIO DE UNA TABERNA DENTRO DEL FESTIVAL MEDIEVAL ÂŤTERRA DE TROVADORSÂť     La ÂŤTaverna del marÂť es un espacio efĂ­mero de restauraciĂłn dentro del fetival medieval ÂŤTerra de TrobadorsÂť de CastellĂł d’EmpĂşries, Girona. Es un espacio regentado por una entidad deportiva, el Xon’s Rem Empuriabrava, que en 2017 se inspirĂł en una taverna para los piratas moriscos que habĂ­an atacado por mar al barco del conde Malgaulí  (representaciĂłn de la historia de la villa que se escenificĂł en la playa La Rubina de la misma localidad). El diseĂąo y producciĂłn de este evento incluĂ­a el diseĂąo del espacio, su mobiliario y decoraciĂłn (aprovechando algunos objetos que la entidad ya poseĂ­a), el vestuario de los taberneros y el grafismo de la taberna. El evento sucede en el exterior y se monta y desmonta parcialmente a diario, por lo que se plantea un mobiliario fijo y resistente a la climatologĂ­a de la duraciĂłn del festival y una parte que sea de rĂĄpida instalaciĂłn.                    

SET DJ. MARKET

  SET DE DJ para el DOWNTOWN MARKET BARCELONA   Proyecto de diseĂąo de un set para un dj en el evento organizado por Downtown Market Barcelona.   Proyecto realizado en colaboraciĂłn con las arquitectas Andrea Ferreira y Paola Acosta y la diseĂąadora de espacios Cristina Robledano.        

FLUX. TEMPS DE FLORS 2017

  FLUX Espacio efĂ­mero del festival ÂŤTEMPS DE FLORSÂť, Girona.   Flux es una instalaciĂłn efĂ­mera situada en el lecho del rĂ­o Galligants, en Girona, durante el festival Temps de Flors (ediciĂłn 2017). La instalaciĂłn querĂ­a fijar en ese espacio el flujo de vida, de color, de naturaleza, de aire, de agua, de primavera y ayudar a contaminar la ciudad de todo ello. Por ese motivo, el color naranja, vibrante, activo y cĂĄlido, no sĂłlo navega, flota y vuela por el lecho del  rĂ­o si no que llega a reflejar y transmitir su luz a piedra inerte y dura del museo de historia y del muro de la plaza de los jurados. Espacio creado en colaboraciĂłn con los alumnos del mĂĄster de diseĂąo de espacios UPC-CCCB.      

KOSMOPOLIS 2017

  KOSMOPOLIS 2017 Espacios efĂ­meros diseĂąados y producidos para el festival ÂŤKOSMOPOLISÂť, en el CCCB, Barcelona.   KosmĂłpolis es un festival de literatura ampliada que tiene su sede en el CCCB (Centre de Cultura ContemporĂ nea de Barcelona). El proyecto se diseùó y produjo en colaboraciĂłn con los diseĂąadores del festival. La participaciĂłn de diseĂąo y producciĂłn de espacios fue enfocada al escenario principal, con su mobiliario y elementos de escenografĂ­a, al espacio ÂŤPost-litÂť para recomendaciones literarias, a la proyecciĂłn de la identidad visual en la fachada e interiores del CCCB  y al tĂşnel de uniĂłn de los espacios del centro cultural. Todo el diseĂąo estuvo centrado en el reciclaje, temĂĄtica del Festival en 2017, y por ello gran parte del material usado fue material de reciclaje o reutilizado, como garrafas de plĂĄstico, maderas de viejos muebles encontrados por la calle, carteles sobrantes del festival, etc.   Espacio diseĂąado y producido en colaboraciĂłn con algunos de los alumnos del MĂĄster de espacios UPC/CCCB.    

EXPOSICIÓN RECUERDOS DEL OLVIDO

    EXPOSICIÓN ÂŤRECUERDOS DEL OLVIDOÂť   Los objetos, inertes y comunes, habitualmente se presentan habiendo olvidado recuerdos de sus dueĂąos: los usos que de ellos hacĂ­an, las sensaciones que transmitĂ­an, los sentimientos surgidos y  las anĂŠcdotas que estos objetos presenciaron de las vidas de quienes lo poseĂ­an. Estas historias quedan escondidas hasta que un sujeto lo relaciona con propia memoria del pasado o hasta que un espectador descubre marcas del tiempo y se cuestiona su origen. Entonces, los objetos se impregnan del significado y de la emociĂłn que le proyecta quien dialoga con ĂŠl. En este proyecto de exposiciĂłn se presentan unos objetos sin valor aparente, elegidos por los alumnos del 2017 del MĂĄster de diseĂąo de espacios cursado en el CCCB. Objetos elegidos en relaciĂłn al  recuerdo de su olvido, del olvido de la vida, del pasado, de la identidad y de los sueĂąos. La exposiciĂłn plantea una forma clĂĄsica de presentaciĂłn de los objetos para darles la relevancia de un objeto cuyo valor es meritorio de ser observado en una sala cultural. Junto a los objetos tambiĂŠn se expone al poseedor de este recuerdo para que se establezca una relaciĂłn entre ellos, junto a una cartela que ayude al espectador a completar la historia que se esconde detrĂĄs de cada objeto y su persona relacionada. Se estudian y determinan elementos como el aroma, la iluminaciĂłn, las texturas del suelo, temperatura, etc. para que la experiencia sea completa y todos los elementos acompaĂąen al relato de la exposiciĂłn.      

CIUTAT DE LES LLETRES, FESTIVAL MÓN LLIBRE 2017

    CIUTAT DE LES LLETRES. Espacio efĂ­mero del festival ÂŤMÓN LLIBRE 2017Âť situado en el MACBA     ÂŤCiudad de las letrasÂť fue un espacio situado en las instalaciones del MACBA (HabitaciĂł 1418) que formaba parte del festival MĂłn Llibre 2017, organizado por el Institut de Cultura de Barcelona (ICUB). La peticiĂłn conjunta del MACBA y CCCB  fue la de crear un espacio para la lectura y talleres de adolescentes durante el festival. Se creĂł un espacio de color acogedor, que permitiera cierta movilidad y diversas actividades (sentados, tumbados, de pie y en movimiento) en interior y exterior, y que se adaptara a mobiliario de soporte como mesas, sillas, pantalla para proyecciones, etc.). La temĂĄtica, como el tĂ­tulo indica, fue enfocada al mundo urbano y a la lectura. Por ello, uno de los principales muebles creados para el espacio era una estanterĂ­a que servirĂ­a de biblioteca, que tenĂ­a forma del skyline de una ciudad y permitĂ­a entrever el exterior guardando cierta intimidad del usuario.. Espacio y mobiliario diseĂąado y producido  en colaboraciĂłn con los alumnos del MĂĄster de espacios UPC/CCCB.   ďťż       Para ambientar el espacio en momentos mĂĄs dinĂĄmicos, se creĂł una animaciĂłn audiovisual que se proyectaba en la pantalla principal de la ÂŤHabitaciĂł 1418Âť Audiovisual creado en colaboraciĂłn con la diseĂąadora de espacios Crsitina Robledano.  

CIUTAT DE LES LLETRES, FESTIVAL MÓN LLIBRE 2017

    CIUTAT DE LES LLETRES. Audiovisual para el Espacio efĂ­mero del festival ÂŤMÓN LLIBRE 2017Âť situado en el MACBA     ÂŤCiudad de las letrasÂť, fue un espacio situado en las instalaciones del MACBA (HabitaciĂł 1418) y formaba parte del festival MĂłn Llibre 2017, organizado por el Institut de Cultura de Barcelona (ICUB). La peticiĂłn conjunta del MACBA y CCCB  fue la de crear un espacio para la lectura y talleres de adolescentes durante el festival. Se creĂł un espacio de color acogedor, que permitiera cierta movilidad y diversas actividades (sentados, tumbados, de pie y en movimiento) en interior y exterior, y que se adaptara a mobiliario de soporte como mesas, sillas, pantalla para proyecciones, etc.). La temĂĄtica, como el tĂ­tulo indica, fue enfocada al mundo urbano y a la lectura. Por ello, uno de los principales muebles creados para el espacio era una estanterĂ­a que servirĂ­a de biblioteca, que tenĂ­a forma del skyline de una ciudad y permitĂ­a entrever el exterior guardando cierta intimidad del usuario. Para ambientar el espacio en momentos mĂĄs dinĂĄmicos, se creĂł una animaciĂłn audiovisual que se proyectaba en la pantalla principal de la ÂŤHabitaciĂł 1418Âť Audiovisual creado en colaboraciĂłn con la diseĂąadora de espacios Crsitina Robledano.   Espacio y mobiliario diseĂąado y producido  en colaboraciĂłn con los alumnos del MĂĄster de espacios UPC/CCCB.        

ORIGEN. ESPACIO EXPOSITIVO PARA EL SILENUS

  ORIGEN. Espacio expositivo para el SILENUS.   Origen es un proyecto basado en el restaurante  Silenus, en Barcelona, que intenta integrar y dar  igualdad de importancia al deleite expositivo de una obra multidiciplinar al  propiamente gastronĂłmico del lugar, respetando la idiosincrasia y arquitectura de origen. Por ello, se plantea una estructura expositiva versĂĄtil que contiene los elementos de sujeciĂłn e iluminaciĂłn necesarios para la actividad expositiva. AdemĂĄs se proyecta la necesidad de canviar el color de la parte alta de las paredes y techo (a modo de passepartout), de un gris RAL 7005, que permita que las obras tengan su importancia en el espacio, sin romper la esencia del Silenus. Espacio creado en colaboraciĂłn con la arquitecta Maria Teresa Campos y los diseĂąadores Rut GalĂĄn y Eduard VĂĄzquez.    

LA REALIDAD UMBRÍA. TEATRO NEGRO

    ESCENOGRAFÍA DE TEATRO NEGRO para ÂŤREALIDAD UMBRÍAÂť, obra de Paco PĂŠrez Valencia     EscenografĂ­a para un cuento de sombras,Âť La realidad umbrĂ­aÂťde Paco PĂŠrez Valencia. La escenificaciĂłn de la obra se visualiza a travĂŠs de un agujero en un telĂłn que cubre toda la escena (por todos lados). El espectador busca y elige de los diferentes agujeros dispuestos alrededor del espacio de escena. La escenografĂ­a estĂĄ diseĂąada para ejecutarse en el tipo de representaciĂłn de teatro negro: con luz negra y los elementos de atrezzo necesarios para visualizar la representaciĂłn. Proyecto realizado en colaboraciĂłn con las arquitectas Maria Virgina Icaza, Selina LĂłpez YĂĄĂąez, Paula FernĂĄndez, la artista y diseĂąadora Rut GalĂĄn y el diseĂąador Eduard VĂĄzquez.      

LLUM BCN ’17

    RESSORGIR. LLUM BCN 2017 Palacio SessĂ -Larrad   Ressorgir es un espacio efĂ­mero diseĂąado y producido para en el Palacio SessĂ -Larrad, Barcelona, dentro del festival de lightning desing Llum Barcelona 2017. En desuso y abandonado durante aĂąos, llegĂł el momento de despertar al Palacio SessĂ  Larrard. El edificio reviviĂł en su interior, evocando el antiguo uso que tuvo de escuela, el ruido alegre y trĂĄnsito de las multitudes. Para reflejarlo, se ingresaba al espacio mediante la oscuridad de la bĂłveda y se llevaba al visitante hasta una columna de luz iluminaba el corazĂłn del edificio (su patio), elevĂĄndose hacia el cielo. El pĂşblico era testigo de la vibraciĂłn de luz y color que, de manera orgĂĄnica y desordenada, se emitĂ­a desde el interior del edificio por las ventanas. Gracias a la luz y las sombras, los colores y su dinamismo, los visitantes podĂ­an volver a apreciar las bellas cualidades y gestos del palacio que quedaron desgastados con el paso del tiempo y estaban en el olvido. Espacio creado en colaboraciĂłn con los alumnos del mĂĄster de diseĂąo de espacios UPC-CCCB.        

SOMBRAS LÍQUIDAS

      SOMBRAS LÍQUIDAS   Sombras lĂ­quidas es un proyecto centrado en el estudio de los estados del agua, su movimiento, forma y textura, a travĂŠs del lighting (sombras y reflejos) . Proyecto realizado en colaboraciĂłn con los arquitectos AmĂŠrica Cavada, Melisa Kuczek, Miguel NiĂąo, Roberto PĂŠrez  y Maria Clara Toro.        

LAND ART. LES PLANES

    LAND ART: Modificaciones artĂ­sticas de un espacio a partir del estudio de este de sus caracterĂ­sticas y propios recursos   Obra land art creada en les Planes a partir de los propios materiales del lugar con el precepto de no estropear el propio medio.  Espacio creado en colaboraciĂłn con la artista y diseĂąadora Rut GalĂĄn y el diseĂąador Eduard VĂĄzquez.      

ESPACIO EMOCIONAL: EUFORIA

  ESPACIO EMOCIONAL: LA EUFORIA Espacio efĂ­mero en el CCCB   Espacio efĂ­mero dentro de la serie de Espacios Emocionales que se diseĂąaron y produjeron en las instalaciones del CCCB, con el objetivo de comunicar y contagiar la EUFORIA. Se plantea esta emociĂłn como un sentimiento colectivo in crescendo que pasa de la sorpresa (positiva) a la alegrĂ­a, para seguir subiendo de intensidad hasta llegar a la euforia. Por ello se produce un espacio completamente blanco, sin impurezas ni texturas. Se reparan las paredes del espacio que se usarĂĄ y se blanquea con 3 capas. De forma muy racionalmente ordenada, se coloca un pincel y un bote de pintura de colores alegres y saturados. Son los Ăşnicos elementos dentro del espacio. En la puerta de entrada, como cortina que no deja que el participante avance lo que encontrarĂĄ en el espacio, cuelgan impermeables de los mismos colores saturados de la pintura, con colgadores del mismo color y colgados en el mismo sentido. Los participantes entran y se encuentran con la sorpresa de tener un lienzo perfecto en blanco y las herramientas para poder pintar o ensuciarlo con colores alegres. Al inicio, todos son un poco mĂĄs tĂ­midos hasta que poco a poco, por contagio colectivo, la expresiĂłn es mĂĄs exagerada, menos controlada y mĂĄs pasional. AcompaĂąa un audio compuesto para marcar los tempos y reforzar el contagio subliminal de cada fase descrita hasta llegar a la euforia.   Espacio producido en colaboraciĂłn con la arquitecta Selina LĂłpez YĂĄĂąez y la diseĂąadora de espacios Cristina Robledano.

ESPACIO DE AISLAMIENTO

    ESPACIO DE AISLAMIENTO DiseĂąo de espacio efĂ­mero, plegable y transportable para aislarse   Espacio efĂ­mero, transportable, plegable y desplegable de fieltro para aislarse en cualquier lugar, momento y situaciĂłn. Con un grosor suficiente, la lana prensada tiene cuerpo para crear estructuras y mantenerse erguida, pero es suficientemente maleable y ligero como para enrollarlo y crear un caparazĂłn o larva, sĂ­mbolo del recogimiento, la introspecciĂłn y el sentirse como en casa (a modo de oruga que crea su espacio Ă­ntimo en plena naturaleza o de tortuga que se recoge y protege en el interior de su cascarĂłn). Por todo ello, el fieltro es el material elegido para crear esta estructura de aislamiento, que puede transportarse y ser desplegada en cualquier entorno y momento. Para volver a recoger la estructura, existe la posibilidad de bajarla y que quede a la cintura como una pieza de vestir mĂĄs, transportable igualmente, o volverla a recoger en una larva transportable como una mochila. El fieltro es un material usado como aislante acĂşstico y de temperatura en construcciĂłn. En vestuario tambiĂŠn protege del frĂ­o y su densidad hacen que sea un aislante visual tambiĂŠn perfecto.    

COLUMNAS DE ARTE

    COLUMNAS DE ARTE   Proyecto de pintura mural realizado en el IES Llançà. Se crearon una serie de 8 Murales adaptando 8 obras pictĂłricas icĂłnicas del s.XX sobre las columnas del porche del patio del centro. Los murales fueron pintados por alumnos voluntarios y profesores del claustro que quisieron dar punto final al curso 2016 de esta forma tan colaborativa y amena.