ESCENOGRAFÍA «CASA TOMADA»

    ESCENOGRAFÍA PARA ÂŤCASA TOMADAÂť. Obra de Julio CortĂĄzar     Proyecto de escenografĂ­a creado para la obra ÂŤCasa tomadaÂť de JĂşlio CortĂĄzar. El concepto principal de la escenografĂ­a eran los cambios que la casa (el escenario) va sufriendo mientras los protagonistas pretenden mantenerse dentro y ajenos a esas limitaciones que se les crean. Evitando enfrentarse a las incomodidades, simplemente adaptĂĄndose a ellas. Por ello, se crea una estructura mĂłvil que el espectador disfruta desde la parte inferior, llegando a participar de la obra en el proceso de deconstrucciĂłn de la ÂŤcasaÂť.   Proyecto realizado en colaboraciĂłn con los arquitectos SebastiĂĄn Ferreyra y Andrea Jacome.    

MUEBLES DE RECICLAJE

    MUEBLES DE MATERIAL DE DESHECHO para el centro cĂ­vico ÂŤRessó   Muebles creados a partir de deshechos de madera encontrados por las calles de Barcelona, con una pieza metĂĄlica de uniĂłn diseĂąada por Curro Claret. Estos muebles fueron diseĂąados para el espacio ÂŤRessó, centro cĂ­vico en RubĂ­ de construcciĂłn ecolĂłgica y respetuosa con el medio ambiente, a partir de un estudio bioclimĂĄtico de un grupo de arquitectos de la facultad de arquitectura de la UPC del VallĂŠs. TambiĂŠn fueron utilizados en el festival KOSMOPOLIS 2017, dedicado al medio ambiente y el reciclaje. Proyecto realizado en colaboraciĂłn con los arquitectos InĂŠs FernĂĄndez, JuliĂ  Sol y el diseĂąador Eduard VĂĄzquez.        

LA REALIDAD UMBRÍA. TEATRO NEGRO

    ESCENOGRAFÍA DE TEATRO NEGRO para ÂŤREALIDAD UMBRÍAÂť, obra de Paco PĂŠrez Valencia     EscenografĂ­a para un cuento de sombras,Âť La realidad umbrĂ­aÂťde Paco PĂŠrez Valencia. La escenificaciĂłn de la obra se visualiza a travĂŠs de un agujero en un telĂłn que cubre toda la escena (por todos lados). El espectador busca y elige de los diferentes agujeros dispuestos alrededor del espacio de escena. La escenografĂ­a estĂĄ diseĂąada para ejecutarse en el tipo de representaciĂłn de teatro negro: con luz negra y los elementos de atrezzo necesarios para visualizar la representaciĂłn. Proyecto realizado en colaboraciĂłn con las arquitectas Maria Virgina Icaza, Selina LĂłpez YĂĄĂąez, Paula FernĂĄndez, la artista y diseĂąadora Rut GalĂĄn y el diseĂąador Eduard VĂĄzquez.      

LLUM BCN ’17

    RESSORGIR. LLUM BCN 2017 Palacio SessĂ -Larrad   Ressorgir es un espacio efĂ­mero diseĂąado y producido para en el Palacio SessĂ -Larrad, Barcelona, dentro del festival de lightning desing Llum Barcelona 2017. En desuso y abandonado durante aĂąos, llegĂł el momento de despertar al Palacio SessĂ  Larrard. El edificio reviviĂł en su interior, evocando el antiguo uso que tuvo de escuela, el ruido alegre y trĂĄnsito de las multitudes. Para reflejarlo, se ingresaba al espacio mediante la oscuridad de la bĂłveda y se llevaba al visitante hasta una columna de luz iluminaba el corazĂłn del edificio (su patio), elevĂĄndose hacia el cielo. El pĂşblico era testigo de la vibraciĂłn de luz y color que, de manera orgĂĄnica y desordenada, se emitĂ­a desde el interior del edificio por las ventanas. Gracias a la luz y las sombras, los colores y su dinamismo, los visitantes podĂ­an volver a apreciar las bellas cualidades y gestos del palacio que quedaron desgastados con el paso del tiempo y estaban en el olvido. Espacio creado en colaboraciĂłn con los alumnos del mĂĄster de diseĂąo de espacios UPC-CCCB.        

ARTE EN LA CALLE

  EL ARTE EN LA CALLE Espacio efĂ­mero de exposiciĂłn artĂ­stica en las calles de Barcelona. InstalaciĂłn artĂ­stica situada en las imediaciones del CCCB. Obra y espcio creado en colaboraciĂłn con los arquitectos  Miguel NiĂąo, Beatriz Andrea Peloz y Felipe RodrĂ­guez.  

ESPACIO EMOCIONAL: EUFORIA

  ESPACIO EMOCIONAL: LA EUFORIA Espacio efĂ­mero en el CCCB   Espacio efĂ­mero dentro de la serie de Espacios Emocionales que se diseĂąaron y produjeron en las instalaciones del CCCB, con el objetivo de comunicar y contagiar la EUFORIA. Se plantea esta emociĂłn como un sentimiento colectivo in crescendo que pasa de la sorpresa (positiva) a la alegrĂ­a, para seguir subiendo de intensidad hasta llegar a la euforia. Por ello se produce un espacio completamente blanco, sin impurezas ni texturas. Se reparan las paredes del espacio que se usarĂĄ y se blanquea con 3 capas. De forma muy racionalmente ordenada, se coloca un pincel y un bote de pintura de colores alegres y saturados. Son los Ăşnicos elementos dentro del espacio. En la puerta de entrada, como cortina que no deja que el participante avance lo que encontrarĂĄ en el espacio, cuelgan impermeables de los mismos colores saturados de la pintura, con colgadores del mismo color y colgados en el mismo sentido. Los participantes entran y se encuentran con la sorpresa de tener un lienzo perfecto en blanco y las herramientas para poder pintar o ensuciarlo con colores alegres. Al inicio, todos son un poco mĂĄs tĂ­midos hasta que poco a poco, por contagio colectivo, la expresiĂłn es mĂĄs exagerada, menos controlada y mĂĄs pasional. AcompaĂąa un audio compuesto para marcar los tempos y reforzar el contagio subliminal de cada fase descrita hasta llegar a la euforia.   Espacio producido en colaboraciĂłn con la arquitecta Selina LĂłpez YĂĄĂąez y la diseĂąadora de espacios Cristina Robledano.

ESPACIO DE AISLAMIENTO

    ESPACIO DE AISLAMIENTO DiseĂąo de espacio efĂ­mero, plegable y transportable para aislarse   Espacio efĂ­mero, transportable, plegable y desplegable de fieltro para aislarse en cualquier lugar, momento y situaciĂłn. Con un grosor suficiente, la lana prensada tiene cuerpo para crear estructuras y mantenerse erguida, pero es suficientemente maleable y ligero como para enrollarlo y crear un caparazĂłn o larva, sĂ­mbolo del recogimiento, la introspecciĂłn y el sentirse como en casa (a modo de oruga que crea su espacio Ă­ntimo en plena naturaleza o de tortuga que se recoge y protege en el interior de su cascarĂłn). Por todo ello, el fieltro es el material elegido para crear esta estructura de aislamiento, que puede transportarse y ser desplegada en cualquier entorno y momento. Para volver a recoger la estructura, existe la posibilidad de bajarla y que quede a la cintura como una pieza de vestir mĂĄs, transportable igualmente, o volverla a recoger en una larva transportable como una mochila. El fieltro es un material usado como aislante acĂşstico y de temperatura en construcciĂłn. En vestuario tambiĂŠn protege del frĂ­o y su densidad hacen que sea un aislante visual tambiĂŠn perfecto.    

COLUMNAS DE ARTE

    COLUMNAS DE ARTE   Proyecto de pintura mural realizado en el IES Llançà. Se crearon una serie de 8 Murales adaptando 8 obras pictĂłricas icĂłnicas del s.XX sobre las columnas del porche del patio del centro. Los murales fueron pintados por alumnos voluntarios y profesores del claustro que quisieron dar punto final al curso 2016 de esta forma tan colaborativa y amena.    

XON’S REM EMPRURIABRAVA

    ACTUALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DEL CLUB DE REM EMPURIABRAVA. AplicaciĂłn de la IC a flyers y publicidad, promociones, embarcaciones y documentos oficiales.   Para la entidad deportiva Club de Rem Empuriabrava (tambiĂŠn conocido como Xon’s Rem Empuriabrava) se han desarrollado distintos proyectos, entre los que se encuentran la actualizaciĂłn de la Identidad visual, distintas campaĂąas de promociĂłn de ciertas secciones del club y presentaciones visuales de la entidad.    

HORT BIO

    HORT BIO. DiseĂąo grĂĄfico para el proyecto de Huerto Bio del INS Llançà.   ÂŤHORT BIOÂť es un proyecto para el instituto de Llançà, Girona, que en 2005 iniciĂł una propuesta de huerto bio para el grupo de diversidad Aula Oberta. El proyecto grĂĄfico tenĂ­a como objetivo la promociĂłn en el Departament d’EducaciĂł, informaciĂłn a la comunidad educativa y una imagen atractiva para los estudiantes de este programa y sus compaĂąeros de centro.      

VESTUARIO CLUB DE REM COLERA

    DIGITALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DEL CLUB DE REM COLERA Y DEL VESTURARIO.     DigitalizaciĂłn y actualizaciĂłn de la identidad corporativa del Club de Rem Colera (en relaciĂłn a la identidad visual del esponsor, PPG) y diseĂąo del vestuario de competiciĂłn de los deportistas del club.        

BIBLIOTECA JOSEP PLA

    DISEÑO DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LA BIBLIOTECA JOSEP PLA. AplicaciĂłn de la IC al panel en la entrada, a un punto de libro de control y a la correspondencia.   DiseĂąo del cartel identificativo (panel en la entrada), de un punto de libro para la Biblioteca Josep Pla. La biblioteca Josep Pla se encuentra en el claustro del INS Ramon Muntaner de Figueres y se bautizĂł con este nombre en 2008. Para  su bautizo se diseùó una identidad visual que sirviera para el cartel que senyaliza el espacio y un punto de libro que tubiera el espacio suficiente para marcar las fechas de devoluciĂłn de los libros prestados a los usuarios.    

ANIMACIÓN DIGITAL INS RAMON MUNTANER

    DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE LA ANIMACIÓN DIGITAL PARA EL IES RAMON MUNTANER   AnimaciĂłn diseĂąada y creada para presentar el instituto Ramon Muntaner y la renovaciĂłn de la pĂĄgina web y la identidad visual de ĂŠste (2009). El Ins Ramon Muntaner, situado en la ciudad de Figueres,  tiene un carĂĄcter especial por la antigĂźedad de la arquitectura del edificio que se organiza alrededor del claustro central . El edificio fue constuido como convento para franciscanos en 1829 y en el 1839 fue reutilizado como centro pĂşblico de enseĂąanza media, lo que le constituye como el instituto pĂşblico mĂĄs antiguo de EspaĂąa. Su claustro central es el centro neurĂĄlgico del centro, donde se encuentran los estudiantes, donde se socializa, donde mejor se percibe su arquitectura, el espacio natural de respiro del trabajo y el estudio.    

CAMPAÑA AMAF 2008

    DISEÑO DE LA CAMPAÑA 2008 PARA AMAF     CampaĂąa de concienciaciĂłn del 2008 de AMAF (AssociaciĂł de malalts d’Alzheimer i FamĂ­lia) de Figueras. La campaĂąa incluĂ­a la publicidad grĂĄfica de los actos de la semana del Alzheimer y el cartel de actos concretos para recaudar dinero para la asociaciĂłn.   Se aprovechĂł el impacto de la campaĂąa y el incremento de socios para crear un carnĂŠ fĂ­sico para los integrantes de la asociaciĂłn.  

SA CUCURREVISTA CADAQUESENCA

    SA CUCURREVISTA CADAQUESENCA. DiseĂąo grĂĄfico, ediciĂłn y maquetaciĂłn para el SES CAP DE CREUS, de CadaquĂŠs.   EdiciĂłn y maquetaciĂłn de la revista ÂŤSa cucurrevista cadaquesencaÂť, en los aĂąos 2005-06 y 20006-07. Los contenidos de la revista, de temĂĄticas muy variadas, eran elegidos por los alumnos del SES Cap de Creus y familiares. La revista se editaba para la poblaciĂłn adolescente del municipio de CadaquĂŠs con su colaboraciĂłn, en un objetivo de tarea editorial educativa.            

E-LEARNING PARA AENA- AEROPUERTO DE MADRID BARAJAS

  E-LEARNING DEL PLAN DE EMERGENCIAS- AENA MADRID-BARAJAS Se crea un e-learning interactivo para formar al personal de AENA del aeropuerto de Madrid- Barajas en el caso de una emergencia. Se crea la interfaz, el material didĂĄctico con vĂ­deos, imĂĄgenes e ilustraciones de cada caso y animaciones para hacer mas dinĂĄmica y entretenida la formaciĂłn.    

III FESTA PRIMAVERA.COMUNE SOLARO

    ZONE DI OMBRE. DiseĂąo grĂĄfico para la promociĂłn de la III fiesta de la primavera de Solaro (Italia).   El proyecto de promociĂłn ÂŤZone di OmbreÂť para la III fiesta de la primavera de Solaro (Italia) fue premiado con su ediciĂłn a nivel grĂĄfico y digital, tras ganar el concurso organizado desde el ayuntamiento por su adaptaciĂłn a la temĂĄtica de una muestra sobre ÂŤUmbrelleÂť (parasoles) que inundó  el municipio de Solaro.        

TRAMPANTOJO ÂŤABRIENDO CALLESÂť

  TRAMPANTOJO ÂŤABRIENDO CALLESÂť   Pintura mural en la plaza de Matelica (Marcas, Italia) de una callejuela de Las Arenas (Bizkaia).   En la plaza de la pequeĂąa localidad de Matelica, en Macerata, Marcas (Italia) se plantea un trampantojo para abrir un muro que nos lleve a otro callejĂłn, a otro pueblo (en este caso a las Arenas, pueblo de Bizkaia). Se crea una ventana imaginaria por este callejĂłn del pueblo a  un destino imposible, pero que se muestra aparentemente real.  Los dos pueblos y sus calles se fusionan gracias a la pintura mural.