EXPOSICIÓN RECUERDOS DEL OLVIDO

    EXPOSICIÓN “RECUERDOS DEL OLVIDO”   Los objetos, inertes y comunes, habitualmente se presentan habiendo olvidado recuerdos de sus dueños: los usos que de ellos hacían, las sensaciones que transmitían, los sentimientos surgidos y  las anécdotas que estos objetos presenciaron de las vidas de quienes lo poseían. Estas historias quedan escondidas hasta que un sujeto lo relaciona con propia memoria del pasado o hasta que un espectador descubre marcas del tiempo y se cuestiona su origen. Entonces, los objetos se impregnan del significado y de la emoción que le proyecta quien dialoga con él. En este proyecto de exposición se presentan unos objetos sin valor aparente, elegidos por los alumnos del 2017 del Máster de diseño de espacios cursado en el CCCB. Objetos elegidos en relación al  recuerdo de su olvido, del olvido de la vida, del pasado, de la identidad y de los sueños. La exposición plantea una forma clásica de presentación de los objetos para darles la relevancia de un objeto cuyo valor es meritorio de ser observado en una sala cultural. Junto a los objetos también se expone al poseedor de este recuerdo para que se establezca una relación entre ellos, junto a una cartela que ayude al espectador a completar la historia que se esconde detrás de cada objeto y su persona relacionada. Se estudian y determinan elementos como el aroma, la iluminación, las texturas del suelo, temperatura, etc. para que la experiencia sea completa y todos los elementos acompañen al relato de la exposición.      

LLUM BCN ’17

    RESSORGIR. LLUM BCN 2017 Palacio Sessà-Larrad   Ressorgir es un espacio efímero diseñado y producido para en el Palacio Sessà-Larrad, Barcelona, dentro del festival de lightning desing Llum Barcelona 2017. En desuso y abandonado durante años, llegó el momento de despertar al Palacio Sessà Larrard. El edificio revivió en su interior, evocando el antiguo uso que tuvo de escuela, el ruido alegre y tránsito de las multitudes. Para reflejarlo, se ingresaba al espacio mediante la oscuridad de la bóveda y se llevaba al visitante hasta una columna de luz iluminaba el corazón del edificio (su patio), elevándose hacia el cielo. El público era testigo de la vibración de luz y color que, de manera orgánica y desordenada, se emitía desde el interior del edificio por las ventanas. Gracias a la luz y las sombras, los colores y su dinamismo, los visitantes podían volver a apreciar las bellas cualidades y gestos del palacio que quedaron desgastados con el paso del tiempo y estaban en el olvido. Espacio creado en colaboración con los alumnos del máster de diseño de espacios UPC-CCCB.        

ESPACIO EMOCIONAL: EUFORIA

  ESPACIO EMOCIONAL: LA EUFORIA Espacio efímero en el CCCB   Espacio efímero dentro de la serie de Espacios Emocionales que se diseñaron y produjeron en las instalaciones del CCCB, con el objetivo de comunicar y contagiar la EUFORIA. Se plantea esta emoción como un sentimiento colectivo in crescendo que pasa de la sorpresa (positiva) a la alegría, para seguir subiendo de intensidad hasta llegar a la euforia. Por ello se produce un espacio completamente blanco, sin impurezas ni texturas. Se reparan las paredes del espacio que se usará y se blanquea con 3 capas. De forma muy racionalmente ordenada, se coloca un pincel y un bote de pintura de colores alegres y saturados. Son los únicos elementos dentro del espacio. En la puerta de entrada, como cortina que no deja que el participante avance lo que encontrará en el espacio, cuelgan impermeables de los mismos colores saturados de la pintura, con colgadores del mismo color y colgados en el mismo sentido. Los participantes entran y se encuentran con la sorpresa de tener un lienzo perfecto en blanco y las herramientas para poder pintar o ensuciarlo con colores alegres. Al inicio, todos son un poco más tímidos hasta que poco a poco, por contagio colectivo, la expresión es más exagerada, menos controlada y más pasional. Acompaña un audio compuesto para marcar los tempos y reforzar el contagio subliminal de cada fase descrita hasta llegar a la euforia.   Espacio producido en colaboración con la arquitecta Selina López Yáñez y la diseñadora de espacios Cristina Robledano.

PÓLIPOS Y MEDUSAS II

    PÓLIPOS Y MEDUSAS II. Obras de técnica mixta sobre animales marinos vertebrados e invertebrados.   A partir de la serie pictórica Pólipos y medusas I, en la que se trabajó la formalidad de pólipos, medusas y otros animales marinos (vertebrados e invertebrados), se pasó a una reflexión conceptual de estos animales y su entorno. En la serie PÓLIPOS Y MEDUSAS II se investigó en materiales químicos como resinas, fibras, látex, siliconas, colas plásticas, PVC, PET, metacrilatos, PU, etc. que a nivel háptico ayudaran a configurar un universo paralelo al terrenal, cual Alícia a través del Espejo, provocando la coexistencia de dualidades ya conviven en nuestro medio marino: belleza-muerte, fragilidad-eternidad, materia-etérea, atracción-miedo, entre otras.  La manipulación de los objetos creados era indispensable para que el espectador percibiera el abanico de posibilidades sensoriales, emocionales y conceptuales que las piezas proponían